
Meliá Hotels ha superado los 7,35 euros por acción al cierre de la sesión de este martes a pesar de ceder un 0,8%. Por sí mismo, este nivel no es más que una barrera psicológica, aunque simboliza la superación de la pandemia dado que se sitúa por encima de su precio de cotización previo al desplome de los mercados en febrero de 2020, cuando la curva de contagios de Covid estaba descontrolada en medio mundo y se empezaban a imponer los primeros confinamientos que afectaron al consumo y comercio global.
Con la subida acumulada en lo que va de semana la hotelera de referencia dentro del Ibex 35 cierra así el hueco de la irrupción del coronavirus -proeza que solo comparte con la británica InterContinental hasta la fecha-, impulsada por la recuperación del sector que mira al periodo vacacional de 2022 como el flotador del turismo tras más de dos años a la deriva. Está claro que se percibe una recuperación del turismo en Europa. Como ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística publicó el pasado lunes su encuesta de ocupación hotelera de marzo que quintuplica las pernoctaciones respecto al año pasado, aunque se sitúen un 18% por debajo de lo registrado en 2019.
Así, el nivel de reservas a día de hoy supera el registrado en las mismas fechas de 2019 aunque también es cierto que el coronavirus ha cambiado los hábitos de los consumidores y muchos han preferido anticipar el cierre del alojamiento lo máximo posible ante la subida de precios que se puede dar en las reservas de última hora, en medio de una inflación disparada que ya se nota en el precio por habitación. Con todo, los inversores han aupado el precio de Meliá que ya sube un 23% en lo que va de 2022, siendo la más alcista entre las principales hoteleras europeas. "Si cierra la semana sobre los 7,50 euros por acción sería partidario de doblar posiciones o si están fuera entrar al 50% de un lote con stop en los 6,2 euros", estima el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.
Que el valor de Meliá se haya revalorizado tras conocer la fotografía del sector después de la Semana Santa solo refleja el apetito que hay por la temporada de verano. "Esperamos que con la fuerte recuperación de la ocupación a partir del segundo semestre de 2022 y gracias al aumento de precios que estamos viendo, para verano se superen los niveles de 2019", vaticinan desde el departamento de análisis de Intermoney. Así, la firma de inversión mantiene su optimismo en el sector siempre que la evolución de la pandemia no se tercie y el conflicto en Ucrania no se prolongue en el tiempo ni desde el punto de vista territorial. Además, desde Intermoney estiman que Meliá cuenta con un recorrido en bolsa del 15% hasta su precio objetivo en los 8,5 euros por acción.
No es la única firma que ha actualizado su precio objetivo esta semana, coincidiendo con esa superación del nivel del Covid-crash. Guilherme Macedo, de CaixaBank BPI, fija su nuevo objetivo factible en los 9 euros por acción (a la par que mejora su recomendación a tomar posiciones en la compañía), del mismo modo que desde Jefferies, Rebecca Lane, estima que el precio objetivo de Meliá está en 9 euros, que supondría un potencial superior al 20%. Así, el consenso de mercado da a la compañía un potencial del 5,7% hasta su precio objetivo en los 7,8 euros. También con las últimas revisiones, Meliá Hotels cuenta con su mejor recomendación de compra por parte del consenso de mercado recogido por FactSet desde finales de agosto de 2019.
En líneas generales, en el arranque del año se contaba con que la recuperación del sector turístico a niveles previos al coronavirus no llegaría hasta 2023. Sin embargo, cada vez hay más partidarios de que este segundo semestre del año puede adelantar todos los pronósticos si es mejor de lo previsto. En este contexto las previsiones del mercado para Meliá Hotels apuntan a que al cierre de este ejercicio se volverían a ver beneficios, en contra de lo proyectado a primeros de año. La media de las firmas de inversión cifra el beneficio neto de 2022 en los 2,2 millones de euros.
Un valor que deja su PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de su acción) en un multiplicador excesivamente alto como para tenerlo en cuenta como comparador para ver cómo de barata se encuentra la compañía respecto al resto de hoteleras europeas. Con referencia a este ratio las compañías más atractivas serían la británica InterContinental y la cadena portuguesa Ibersol, con un PER de 25 veces, en ambos casos, y que ya contaron con beneficios en 2021.