Bolsa, mercados y cotizaciones

Vuelven los beneficios al turismo, pero con descuentos sobre lo previsto

  • Un tercio del sector conseguirá superar este año el beneficio registrado previo a la llegada del covid
  • Las aerolíneas son las más perjudicadas en la corrección de previsiones de los analistas para 2022
Madridicon-related

Todas las previsiones realizadas a primeros de año vaticinaban que el periodo vacacional de 2022 iba a suponer la recuperación del turismo en España (y también en Europa), en particular gracias a la temporada estival. Sin embargo, la inflación y la guerra pueden desbaratar estas proyecciones.

Las reservas hoteleras y los datos de tráfico aéreo hacen soñar a las compañías del sector con que la vuelta a la senda abandonada en 2019 sería posible este año, ya que las hoteleras y aerolíneas llevan dos años registrando un deterioro de sus cuentas por los confinamientos en todo el mundo y las restricciones de movilidad por las diferentes olas de coronavirus.

Si se coge el ejemplo de España, país receptor de turistas por excelencia, la temporada de Semana Santa arranca con niveles de ocupación en torno al 80% aunque se dan casos de carteles con el "todo completo" en determinadas cadenas del Mediterráneo e Islas Canarias. "Nuestra previsión es que en 2022 se siga recuperando el sector, alcanzando el 85% de los niveles previos al coronavirus [frente al 50% del volumen que se registró en 2021 de media] aunque haya casos en los que se supera el 15% de lo registrado antes del coronavirus", según las previsiones del analista de Bankinter, Juan Moreno.

Sin embargo, no se puede hablar de una recuperación generalizada en Europa de las compañías turísticas afincadas en el Viejo Continente. Las expectativas puestas en Semana Santa y en el verano se enfrían en parte por la guerra, como reconoce el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos en España (CEHAT), Jorge Marichal, y por el aumento de los precios que puede afectar en los márgenes de hoteleras y aerolíneas e incluso echar para atrás los planes del turista si las vacaciones se encarecen más de lo que puede soportar su cartera.

De hecho, solo un tercio de las 25 compañías del sector más grandes de la bolsa europea conseguirá superar este ejercicio los niveles registrados en su cuenta de resultados de 2019, según el consenso de mercado recogido por FactSet. Es cierto que las principales empresas del sector mejorarán su beneficio operativo (ebitda) y neto este año si se compara con lo registrado al cierre de 2021 y que para más del 35% del total el cierre del año fiscal en curso supondrá pasar de registrar pérdidas a obtener un beneficio, por pequeño que sea.

El aumento del precio del queroseno, combustible de los aviones, es uno de los grandes enemigos de las aerolíneas en un punto en el que no llegan a los niveles de embarques registrados en 2019. Este es uno de los motivos que lleva a los bancos de inversión a rebajar las estimaciones del beneficio operativo que se conseguirá al cierre de 2022. En esta línea, desde Bloomberg han valorado que el regreso a los niveles de 2019 de vuelos corporativos y de larga distancia, "a menudo fuentes clave de rentabilidad", según la firma, no ocurrirá hasta después de 2023. Así, Finnair Oyj conseguirá al final de este ejercicio un ebitda de 153,5 millones de euros, un 42% menos de lo que se esperaba a primeros del año. Misma suerte corre la británica low cost, Wizz Air, a la que han recortado en los últimos tres meses su beneficio operativo para año en un 26%.

Por contra, las aerolíneas que mejor han aguantado el ebitda esperado para 2022 son IAG y Ryanair, con un deterioro en torno al 1%, según el consenso de mercado. La diferencia entre las primeras y las segundas tiene su explicación en las rutas en las que operan y la fuerza de su competencia, según el analista de Bloomberg, Conry Gaynor. Por un lado, Wizz Air y Ryanair se disputan el mismo segmento de mercado aunque la primera tenía más conexiones con Ucrania que la irlandesa, lo que con el cierre del espacio aéreo por la guerra afecta a su cuenta de resultados. En el otro extremo Ryanair, al igual que Lufthansa o easy Jet, tienen mayores coberturas de combustible lo que ha permitido a estas aerolíneas estar mejor preparadas con los precios actuales del combustible.

Está claro que la aerolínea de origen irlandés tiene buenas expectativas para el ejercicio de 2022 (su año fiscal termina este mes de marzo aunque no presentará resultados hasta mayo, previsiblemente) después de reducir su horquilla de pérdidas para dicho ejercicio a 350 a 400 millones de euros cuando previamente se barajaban perdidas de hasta 450 millones (el consenso de mercado estima que sea de 349, según FactSet).

Del mismo modo el CEO de Ryanair, Michael O'Leary, ha declarado que para los próximos 12 meses esperan conseguir un beneficio neto superior a los 1.000 millones de euros (el mercado prevé 1.2 95 millones de euros) mientras que esperan que su política de precios no se vea afectada hasta el próximo marzo dadas sus coberturas de combustible en el 80%, según apuntan desde Citigroup. Aún así varias firmas de inversión alertan de una subida de precios generalizados en los billetes si las coberturas finalizan y el precio del combustible se mantiene por encima de lo proyectado por la guerra y la carencia del petróleo ruso en el mercado.

Para Barclays, la fortaleza de compañías como IAG, Lufthansa o Air France-KML reside en la liquidez de la que disponen aunque sigan dependiendo de recuperar el volumen de viajeros en las rutas a través del Atlántico. Ahora bien, si se tiene en cuenta el beneficio neto esperado para IAG en 2022 el recorte de las previsiones supera el 60%, el más alto entre las compañías del Ibex 35, aunque según el conjunto de los analistas en este año la compañía saldría de las pérdidas registradas en los tres ejercicios anteriores hasta cerrar con un resultado neto de 104 millones de euros.

La fortaleza hotelera

Si los costes en el transporte de viajeros pueden mermar los márgenes de las aerolíneas, las cadenas de restauración o las compañías hoteleras pueden ver afectados sus niveles de ocupación aunque puedan compensarlo en parte trasladando los costes al consumidor. En un informe sobre el sector turístico publicado recientemente por Bankinter los márgenes de las compañías dedicadas a la pernoctación pueden verse afectados aunque "menos que en otros sectores, teniendo en cuenta que el negocio hotelero es intensivo en mano de obra, cuyo incremento es claramente inferior a la inflación", según apuntan desde la firma. Así los analistas de la entidad siguen apostando por las compañías hoteleras como "una buena oportunidad de compra" aunque reiteran la prudencia por la alta incertidumbre para compañías como Booking, Airbnb o la española Meliá Hotels.

Aunque el sector no recibe un recorte tan abultado como la media de las aerolíneas, entre los descuentos previstos por los expertos para el ebitda de las cadenas hoteleras en 2022, NH Hoteles se lleva la peor parte. El consenso de mercado ha rebajado en menos de tres meses un 10% su ebitda hasta los 390 millones de euros al cierre del año, a pesar de que la cadena no está presente en países asiáticos, donde el repunte de los casos de coronavirus afectan a las reservas de estas zonas durante las fechas más próximas. "Los principales riesgos a la baja [para NH Hoteles] incluyen un escenario macro peor de lo esperado por el Covid-19 que impacta negativamente en la compañía y la presión en el margen por el apalancamiento operativo", entienden desde Deutsche Bank.

Por contra, Meliá Hotels no registra un deterioro en las previsiones de su negocio para este año, por el momento, aunque está en duda que pueda salir de pérdidas este año, según en consenso de mercado, y en contra de lo que aseguró Gabriel Escarrer a primeros de 2022. Sin embargo, la compañía que más confianza ha ganado por parte del mercado en lo que va de año es la británica InterContinental de la que se espera un ebitda de 811 millones de euros y que ha sido de las pocas compañías del sector en Europa que no llegó a registrar pérdidas durante los años de la pandemia.

Todo lo anterior tiene su reflejo en la evolución en bolsa de estas compañías. El 70% de los valores turísticos europeos recorta su valor de mercado desde que comenzó 2022, sin hacer distinciones entre aerolíneas, hoteleras o cadenas de restauración. Así, entre las que más recortan su valor en lo que va de año destacan la línea de alimentación y catering con servicio a hoteles Elior Group, que cede un 58,8%, seguida de la aerolínea de bajo coste británica Wizz Air, que pierde un 34,5% desde el primero de enero. Para cerrar el terceto de las más castigadas en bolsa se cuela la española eDreams que se deja en lo que va de año casi un 22%. Desde luego el sector no ha tenido en el arranque del año su mejor recorrido, como se desprende de la evolución de las turísticas europeas dentro del Stoxx Europe 600 Travel & Leisure, que pierde 12,9% en el año.

Meliá Hotels, que gana un 4,6% desde el primero de enero, o NH Hoteles, que sube un 9,4% en el mismo periodo de tiempo se sitúan entre las cinco más alcistas del año dentro de las compañías europeas vinculadas al turismo. Sin embargo, el valor más aupado por los inversores hasta la fecha es la hotelera de origen portugués, Ibersol, que gana casi un 16% desde el primero de enero. Detrás de esta la aerolínea alemana Lufthansa se revaloriza un 12,6%. De hecho, la compañía alemana en la situación actual ha subido tanto que ha agotado su recorrido en bolsa, si se tiene en cuenta el precio objetivo que da el consenso de mercado recogido por FactSet en los 6,9 euros.

No es la única aerolínea que se ha quedado sin potencial, siempre considerando que las estimaciones de los analistas pueden ir a peor si con los resultados del primer trimestre del año en las turísticas europeas se desprende un deterioro de su negocio o se empiezan a publicar profit warning. Así, la principal aerolínea finesa Finnair y Air France-KLM también cotizan al cierre de este miércoles por encima del precio objetivo que estima el conjunto de las firmas de análisis.

Sin embargo, mientras que la francesa apenas gana un 2% en el año la finesa ha perdido un 19%, lo que apunta a que Finnair todavía se puede enfrentar a otra caída del 2% hasta el precio objetivo que estima el consenso de mercado en los 0,4 euros. Además las recomendaciones de venta del consenso de mercado se encuentran también entre las empresas que se han quedado sin potencial. Por contra, entre las compañías con más potencial alcista se encuentra la más castigada en bolsa hasta el momento, la francesa Eliogrup que tiene un recorrido del 103% según el consenso de mercado y Ryanair, que está a una subida del 39% de alcanzar el precio objetivo del consenso de mercado que establece para la aerolínea irlandesa en los 19,1 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky