
Las reservas para Semana Santa se sitúan en niveles de 2019, previos a la pandemia, e incluso en algunos sitios como Canarias son superiores. Así lo ha destacado el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, durante la presentación del Smart Observatory elaborado por PwC y Cehat.
El análisis concluye que las perspectivas para la primavera de 2022 son esperanzadoras, con un índice de 0,8 puntos, 2,5 veces superior al del año pasado (0,32) y 17 puntos superior al del invierno pasado (0,63).
El presidente de Cehat considera que "hay más interés por viajar a España del que había en 2019" y afirmó que "la previsión para la primavera que viene por delante es muy buena, con una intención de viaje mayor que en 2019".
Así, las reservas para los próximos meses, superan ligeramente a las de 2019 durante las mismas fechas en todas las comunidades autónomas, a excepción de Cataluña, en donde la recuperación está siendo más moderada.
Por su parte, el informe trimestral Perspectivas Turísticas PIB turístico de Exceltur revela que el PIB turístico ha recuperado un 84,2% del nivel prepandemia en el primer trimestre de 2022, tras un acusado revés por Ómicron y un impacto más limitado de la guerra en Ucrania. Así, su vicepresidente ejecutivo, José Luis Zoreda, ha señalado que, "tras el batacazo en enero", febrero y marzo han sido meses "buenos", lo que augura "una gran senda de recuperación para los próximos meses del año".
Por ello, con vistas a Semana Santa, Exceltur mantiene unas expectativas turísticas y empresariales de en torno al 90% de los niveles de ventas registradas en dicho año. Asimismo, para final de este trimestre esperan recuperar la demanda nacional y que la extranjera "quede sólo un 11% por debajo de los número de 2019".
Sin embargo, los expertos destacan que el entorno macroeconómico actual -condicionado por la guerra de Ucrania y la alta inflación- ha agravado la pérdida de poder adquisitivo de los turistas, moderado el crecimiento de los países europeos y empeorado las previsiones de desempleo -que podría superar los niveles de 2021-.
"Estamos acercándonos hacia una tormenta perfecta con una previsible subida de los tipos de interés y con unos niveles de inflación que no teníamos desde hace décadas, lo que va a condicionar no solo el coste de los servicios y productos sino de la capacidad de compra de los turistas", aseguraba el socio responsable de Turismo de PWC, Cayetano Soler. En este sentido, "la recuperacion va a ser mas lenta de lo previsto", añadió.
Durante el primer trimestre de 2022, España retrocedió en la recuperación del sector hotelero -golpeado, en un primer momento por la variante Ómicron en enero y, a partir de marzo, por el conflicto en Ucrania-, lo que se ha traducido en una merma del turismo nacional, que llegó a alcanzar los niveles de 2019. De esta forma, la ocupación que llegó incluso a recuperarse un 80% en comparación con 2019 a finales del año pasado, ahora ronda el 69%.
Asimismo, ya en el pasado mes de diciembre se igualaron los niveles de precio medio diario de las habitaciones ocupadas (ADR) con respecto a 2019 y se recuperaron gran parte de los ingresos totales entre el total de habitaciones (RevPAR).
No obstante, en marzo de 2022 el ADR se ha incrementado un 7% con respecto a marzo de 2019. Por su parte, el RevPAR de 2022 supone un 68% del RevPAR de 2019. "Los precios se han incrementado donde mas en Andalucía y Canarias, mientras que en Madrid se mantenen y en Barcelona bajan un poco", apunta Ramón Estalella, secretario general de Cehat.
España ha perdido 1,8 millones de turistas internacionales respecto a 2019
El cuanto al turismo internacional, el análisis apunta a que mantiene su crecimiento soportado por los Países Bajos y los mercados minoritarios. No obstante, cabe destacar como España ha perdido 1,8 millones de turistas internacionales respecto a 2019.
Del total de viajeros que llegaron a España en 2019, el 46% era internacional. Esta cifra ha caído en 2022 al 38%, frente a una recuperación de los turistas nacionales, que pasan del 54% al 62%. Por nacionalidades, el turista británico todavía representa una cifra un 35% inferior al 2019 y el alemán un 40%. Por el contrario, los franceses solo representan un 12% y los turistas procedentes de los Países Bajos ya superan las cifras previas a la pandemia.
Los mercados vacacionales se recuperan durante la primeravera con niveles de inventario vendido muy altos, en especial Andalucía, Islas Baleares y Canarias. De esta forma, para el mes de junio, España cuenta con el 30% de ocupación, al igual que Andalucia y Barcelona. Por su parte, Baleares llega al 42%, Canarias al 37% y Madrid un 17%.
Preguntado por el turista procedente de Rusia, el presidente de Cehat ha restado importancia a su peso relativo en España. "Los turistas rusos apenas representan el 2% del PIB turístico, en descenso ya desde el inicio de la pandemia", respondió Mariscal. No obstante, reconoció que su incidencia es muy alta en determinadas zonas del país, donde sí representan un importante valor económico. "Para estos casos, tenemos que pensar en políticas a nivel empresarial y de las administraciones para ayudar a que estas economías no se resientan", ha resaltado.
Con todo ello, Jorge Marichal afirma que "la primavera 2022 ha arrancado con muy buenas perspectivas. Las reservas previstas para los próximos meses muestran una positiva intención de viaje con destino España. Confiamos, por tanto, en que Semana Santa supondrá un impulso para el restablecimiento de la actividad del sector alojativo".