Opinión

Guerra en Ucrania: el día después

La prioridad del mundo es poner fin a la guerra. Sin embargo, cuando un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU invade un país, hay más en juego que la destrucción inmediata. Si el protector se convierte en agresor, ¿cómo será la paz el día después?

Según las Naciones Unidas, hasta el 18 de abril de 2022, ha habido 4.890 víctimas civiles en Ucrania: 2.072 muertos y 2.818 heridos. Las cifras reales son probablemente mayores, ya que los combates continúan.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) calcula que más de 10 millones de personas han sido desplazadas y 4,2 millones han huido del país. Cerca de la mitad de los que han huido son niños y el 80% de los adultos son mujeres.

Con la destrucción del capital físico y la huida de la gente, el FMI calcula que la economía ucraniana podría reducirse entre un 25 y un 35% este año.

Luego está Rusia. El politólogo Ilya Matveev describe cómo esta guerra destruirá 30 años de desarrollo económico. En un reciente evento de Bruegel, el economista Sergey Guriev explica cómo esto no se recuperará pronto ni fácilmente, ya que las relaciones económicas y políticas están ahora gravemente dañadas.

La Unión Europea, como vecino más cercano de Rusia, se ve naturalmente afectada. La gran mayoría de los refugiados han huido a los Estados miembros de la UE. Aunque el coste exacto es difícil de calcular, sabemos que estos Estados miembros tendrán que soportar una parte sustancial.

Sin embargo, el coste económico total para la UE es contenido. Las últimas cifras del BCE muestran que, si bien la inflación de este año será elevada en la zona del euro (5,1% y hasta un 7,1% en un escenario adverso), la actividad económica aumentará más lentamente de lo que se pensaba en un 3,7% (o un 2,3% en un escenario adverso). Lo mismo ocurre con Estados Unidos, que en cualquier caso tiene unos lazos mucho más débiles con Rusia.

Pero la contención del coste económico enmascara el hecho de que desde el 24 de febrero el mundo se ha convertido en un lugar más peligroso.

A pesar de ser un proyecto de paz en sí mismo, la UE está invirtiendo ahora en capacidad militar para tener "una disuasión creíble". Países como Finlandia y Dinamarca, que históricamente no han podido o querido tomar partido, se están replanteando rápidamente su alineamiento.

Al mismo tiempo, las represalias de varios países se han centrado, con razón, en las sanciones con la intención de destruir la economía rusa. Y aunque la guerra económica no mate a las personas, sí mata los medios de vida. A Raghuram Rajan le preocupa que su impacto pueda ser igualmente devastador y, en cualquier caso, "la falta de normas que las regulen podría dar lugar a su uso excesivo".

Está surgiendo una brecha cada vez mayor entre los países "amigos" y los "no amigos": el mundo está atrapado en la lógica de la escalada. Mientras nos esforzamos por encontrar formas de acabar con la guerra, debemos pensar en cómo será la paz.

La UE se enfrenta a graves dilemas. A pesar de las sanciones sin precedentes, sigue pagando a Rusia tres cuartos de millón de euros al día para comprar energía. En un mundo económicamente integrado, las sanciones que lanzan los países no sólo perjudican al "enemigo" sino que también le causan un grave daño a sí mismos. Por ello, la UE no está dispuesta a aplicar una prohibición energética inmediata, necesaria para acelerar el vaciado de las arcas rusas. En su lugar, ha presentado planes para reducir la dependencia del gas de Rusia en dos tercios para finales de año.

La falta de voluntad de la UE para prohibir las importaciones de energía podría implicar que no se desvincula de la energía rusa con la suficiente rapidez como para ayudar a poner fin a la guerra, pero los planes de desvinculación para finales de año también podrían ser demasiado rápidos para que Rusia se adapte.

¿Cómo saldrá Rusia de la guerra? Sin duda tendrá que pagar por la destrucción de vidas y propiedades en Ucrania y rendir cuentas ante los tribunales internacionales. La pérdida de la UE como principal destino de las exportaciones energéticas dejará a Rusia privada de importantes ingresos. ¿Será una Rusia empobrecida una fuente de mayor inestabilidad en el futuro?

La UE debe prohibir las importaciones de energía de Rusia para acabar con la crueldad de la guerra. Y debe hacerlo ahora. Pero, al mismo tiempo, debe pensar en cómo reconstruir a un vecino deteriorado y reconocer que debe asumir parte de los costes de la paz.

La comunidad internacional, por su parte, tendrá que reiniciar el largo proceso de desescalada para preservar esa paz. Nos queda un largo camino por recorrer.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Intruso
A Favor
En Contra

El Instituto Bruegel es un think tank globalista, de modo que, cualquier opinión está sesgada hacia el pensamiento único mundialista, es decir, subjetivo, parcial y tendencioso.

Puntuación 6
#1
VIO
A Favor
En Contra

La subdirectora del Instituto Bruegel parece que desconoce que la guerra empezó en el 2015, con la invasión por parte del ejército de Kiev de las zonas de Ucrania oriental de habla rusa que pedían autonomía frente al gobierno central que hasta les había prohibido hablar ruso. Cuando Demertzis habla de destrucción y reconstrucción, se refiere a toda Ucrania o solamente a la zona occidental que quiere entrar en la Comunidad Económica Europea. Parece que no sabe que la región del Donbáss se va a quedar completamente devastada. Por más sanciones económicas que pongan Rusia no puede dar marcha atrás. Al contrario, están impulsando más la guerra y a ver como acaba. Por otra parte, ceder alegremente todos los recursos naturales rusos a China, India o Pakistán, y en general a la zona de Asia Pacífico, a la larga va a ser contraproducente contra los propios intereses europeos que van a tener que comprar estas mismas materias primas a Estados Unidos muchísimo más caras. No cabe duda que Estados Unidos es el gran vencedor de esta contienda. El aumento de las partidas de armamento por parte de los gobiernos europeos es tirar dinerales a la basura, ya que en apenas unos años se quedan obsoletos, cuando esos recursos son necesarios en educación, sanidad, infraestructuras, etc. Además, el Instituto Bruegel y su subdirectora al apoyar las sanciones y la prolongación de la guerra son directamente responsables de las muertes por hambre que se van a producir en el tercer mundo como consecuencia del aumento del coste de la energía y del resto de materias primas, por lo que se le puede acusar de genocidas y llevarlos directamente a los tribunales internacionales, aunque bien mirado, las muertes por hambre son muertes mudas y nadie se va a preocupar por ellas. La subdirectora Demertzis puede estar tranquila y seguir escribiendo artículos sin tener por ello mala conciencia. El día después está negro para todos.

Puntuación -7
#2
Aleister
A Favor
En Contra

Rusia es básicamente un 0 a la izquierda, ningñun pais civilizado pierde nada vetando toda su porquería de " civilización"

Por cierto bot descerebrado vio, la guerra empezó en el 2014 con la anexión de crimea de parte del 3er ejercito del mundo, violadores de niñ@s y de los derechos humanos, perpetrador del varios crímenees de guerra contra la humanidad como bucha, kramatorsk y mariupol.

Coordinanamente se anexaron dombas y luhansk por los yaciemiento de litio mas grandes del mundo.

¿Cuantos peniques te paga el kremlin por solotar todos estos disparates?

Eres un valiente subnormal

Puntuación 5
#3
i am Ukraine
A Favor
En Contra

En primer lugar emplear acciones disuasorias de carácter diplomático, económico y militar, por ese orden, cuando llegue la paz ya se vera en que situación estamos. nadie sale ganando, es una guerra impuesta por el líder ruso, si a los rusos no les preocupa el día después, debe preocupar a la victima?, yo creo que no.

Crimea y el Donbás es territorio ocupado por Rusia.

1944 Stalin acusó a la población de colaborar con los nazis, deportando la mayoría a Siberia, la repobló de ciudadanos rusos, y la rebajo a óblast (provincia).

1954 RSFS Rusia transfiere a RSFS Ucrania, siendo abastecida de electricidad, agua, carreteras y vías férreas desde Ucrania.

1991 Durante la disolución de la URSS, fue restablecida a RASS de Crimea dentro de la RSS de Ucrania.

1992 el Sóviet Supremo de Rusia aprobó una resolución que anulaba la transferencia de 1954 de Crimea a Ucrania, y desde entonces quieren recuperar ese territorio, por las buenas o, por las malas, como todos estamos viendo.

-La advertencia del investigador Nicolás de Pedro sobre la guerra de Ucrania: "Si mostramos debilidad a Rusia, aumenta la agresividad" , estoy de acuerdo.

Que hubiera pasado, de haber mostrado debilidad ante la guerra impuesta por Hitler líder de Alemania?

Puntuación 8
#4
guille
A Favor
En Contra

"La prioridad del mundo es poner fin a la guerra".

La visión de la articulista en este aspecto parece todo lo contrario de lo que se está produciendo, los invasores van a lo suyo, que sabemos más o menos que es lo que quieren y los "animadores" de los valerosos Ucranios entregando armas al por mayor no parece que tengan interés mayor que la debilitación del ejercito invasor, o sea que "la estrategia" está clara, unos siguen masacrando, otros siguen defendiendo su "integridad" a base de poner muertos y la destrucción de su País, como buenamente pueden; claramente los perdedores están definidos, los Europeos en general incluyendo a Rusia, los vencedores serán los que finalmente vengan a reconstruir lo que pudo evitarse que se destruyera y que no han expuesto ni Vida ni Haciendas pero han creado "suficiente deuda moral y material de difícil pago. Nada nuevo por cierto, lo peor es que la causa de esta guerra no quedará resuelta y la "tensión" seguirá alimentando la fabricación de armamento que habrá de gastarse en "otra guerra".

Puntuación 2
#5
Slipknotpm
A Favor
En Contra

¨la priodridad del mundo" creo que son 32 paises lo que han puesto sanciones que son todos los aliados de EEUU. vamos menos el 50% de los paises del mundo. Que si que son los paises mas ricos del mundo, con mejor calidad de vida...pero son 32 de 194, de los 162 restantes habria que preguntarnos...cuantos son aliados de Estados unidos?, cuantos quieren ver caer el Dolar?, Cuantos han sido sancionados por EEUU?. Por otro lado mientras nosotros pagamos a 100 dolares el brent, rusia lo vende con un 25% de descuento... de verdad pensais que nadie va a aprovechar esa oferta?,sobre todo esos paises que no quieren a EEUU cerca, vamos ya os digo yo que a sur america le estan vendiendo petroleo me juego el cuello.

#3 buscate los videos de el corresponsal de guerra de la sexta que ahora es un heroe en españa por informar sobre la gerra, que hace unos años ya hizo un documental sobre el este de ucrania, y veras a tus pacificos ucranianos coimo se las gastan. GENOCIDIOS hay todos los dias artista solo que no te los enseñan en la tele.

Y al numeor 4, si todo lo que tu dices esta muy bien pero teniais tratados firmados con rusia o no?, al mergen de la OTAN y el PAPI YANKI. El problema que habeis tenido es poner a un actor por presidente, que supongo que se creia que EU y EEUU los iban a defender pero se han encontrado con el tipico...yo te mando armas y tu ya te las apañas. Pôr no decirte que se pensaba que era alguien y cuando se ha querido sentar a la mesa de los mas poderosos del planeta se ha encontrado con que en esa mesa solo se sientan 3 o 4 cuatro que son los que tiene los ejercitos mas grandes del mundo, vamos en esa mesa no se sienta ni españa se va a sentar ukrania...Y esa es la realidad, que Putin es muy malo, si...que los americanos son los Heroes, vamos el que piense esto es muy ingenuo, EEUU ya ha bombardeado colegios, escuelas, ha matado periodistas...vamos DAÑOS COLATERALES llaman estas cosas.

Al final lo mejor que nos podia pasar es que putin apretase el boton rojo, luego EEUU, luego china...asi todos los paises beligerantes desaparecerian de la faz de la tierra y a tomar por culo. que cansa ya todo este asunto.

Puntuación 0
#6
AL
A Favor
En Contra

¿Será una Rusia empobrecida una fuente de mayor inestabilidad en el futuro? Respuesta: NO.

Puntuación 2
#7
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

Ucrania nunca será /y será:

-Gran parte del territorio que ocupa actualmente Ucrania, la parte este (oriental) en concreto, han sido a lo largo de la historia de RUSIA.Diferentes dirigentes de la URSS para tener contento a los NACIONALISTAS UCRANIANOS cedieron regiones como Crimea, Donbas,...para que el NACIONALISMO UCRANIANO estuviera lo mas integrado posible dentro de la URSS. Hablamos de Stalin,..Pero estos territorios rusos, habitados por rusos...cuando debido a la descomposición de la URSS fueron anexionados a UCRANIA, toda Rusia, se sintió humillada. Pues son territorios como las Baleares, Gibraltar,..Era lógico que estos ciudadanos rusos cuando fueron humillados por los nacionalistas durante décadas, pidieran autonomía,luego la independencia y finalmente anexionarse como Republica a la Federación Rusa.

- NO ERA MAS LOGICO COMO HA OCURRIDO EN CHECOSLOVAQUIA-CHECOS-ESLOVACOS SE SEPARARAN DE FORMA ACORDADA. No se podía haber dividido la parte Rusa de la occidental. Pero el nacionalismo lo conocemos como el gran problema de Europa. En España lo conocemos bien. Pues esto ocurre también en Ucrania.

Por tanto el fin plausible de la guerra. Es que la Ucrania occidental se integre en la UE. Y la oriental y rusa historicamente se integre en la Federación rusa. ESTO TIENE QUE SER ACEPTADO POR OCCIDENTE, Y POR EL NACIONALISMO UCRANIANO. De otra forma la guerra se eternizara como ocurre en muchos lugares del mundo.(Africa, oriente medio,..). En Europa deberiamos buscar la coexistencia pacifica,entre pueblos ...evitar la balcanización del conflicto.

Puntuación 1
#8