Economía

Rusia, más cerca del impago ante el rechazo a su sistema de transferencias en rublos

  • EEUU bloquea pagos de Moscú en dólares y amenaza con sanciones
  • Los bancos estadounidenses no pueden facilitar estas trasnferencias
El presidente ruso, Vladimir Putin. eE

El Gobierno ruso ha creado un sistema de pago en rublos de sus vencimientos de deuda para evitar entrar en una situación de impago. Moscú ha anunciado que pagará a los inversores con rublos, entregados en cuentas dentro de Rusia. Este sistema no está permitido según las reglas internacionales de bonos. Sin embargo, muestra la preocupación del Gobierno ruso para evitar dejar a sus acreedores sin cobrar ninguna cantidad.

Rusia se acerca cada vez más a la suspensión de pagos de su deuda -el temido default- a medida que avanzan los días. De hecho, ya se han producido impagos. Estados Unidos impidió que Rusia pagara un bono que vencía a principios de mes. Lo hizo a través de amenazar con incluir la operación bajo las sanciones norteamericanas. JPMorgan rechazó entonces procesar la transferencia. Precisamente, El Tesoro de los Estados Unidos anunció hace unos días que a los bancos estadounidenses ya no se les permitiría facilitar los pagos, pero dio a entender que Rusia podría encontrar otros medios a través de bancos no americanos.

Moscú ha mostrado su preocupación en las últimas semanas por cumplir con sus acreedores

Con el nuevo sistema de pago en rublos, el Ministerio de Finanzas de Rusia considera cumplidas sus obligaciones. Sin embargo, el bono tiene un período de carencia de 30 días, por lo que Rusia tiene aún tiempo para cambiar los pagos girados a dólares.

Moscú ha mostrado su preocupación en las últimas semanas por cumplir con sus acreedores. La deuda rusa apenas llega al 17% del PIB. El Gobierno ruso, incluso en tiempos de guerra, quiere mantener su reputación y hacer que los inversores se sientan cómodos al invertir en Rusia. Rusia tiene dos tipos de bonos en poder de extranjeros. Por un lado, los bonos en moneda local dentro de Rusia. Por otra parte, los bonos en moneda extranjera, emitidos en dólares y euros y negociados en los mercados internacionales. Si no realiza los pagos de los bonos en dólares, los inversores probablemente declararán a Rusia en incumplimiento cuando finalice el período de gracia y buscarán recuperar su dinero en los tribunales ingleses, donde se regulan los bonos. El proceso podría llevar años y los inversores apuntarán a un eventual deshielo en las relaciones.

Algunos de los impagos soberanos más sonados en la historia reciente de la economía incluyen al de México, en agosto de 1982. Ese mes se anunció a los mercados financieros del mundo y a cerca de 1.000 acreedores que México estaba en una situación de impago, con una deuda de 86.000 millones de dólares e intereses por 21.000 millones de dólares.

Otro impago muy sonado fue el de Rusia en 1998. El país se vio seriamente afectado por la crisis financiera que afectó a los Tigres Asiáticos con rudeza durante ese periodo. El rublo cayó por las presiones de los especuladores a la vez que se hundía los precios de las materias primas, la principal fuente de ingresos de la economía de Rusia. Otro nombre que suele asociarse a la palabra default es el de Argentina. El país sudamericano ha sufrido dos impagos en 20 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky