Tras varios días de espera, la Unión Europea (UE) ha anunciado el quinto paquete de sanciones económicas sobre Rusia por la guerra en Ucrania. En el comunicado de este viernes, Josep Borrell, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, justifica este nuevo castigo a Moscú por "las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas rusas" en Bucha y otras localidades ucranianas, donde el pasado fin de semana se hallaron centenares de cadáveres tras la retirada del ejército ruso.
De esta manera, al igual que (y en coordinación con) Estados Unidos, la UE ha decidido imponer nuevas sanciones a Rusia, que se suman a las ya vigentes.
En primer lugar, tal y como adelantó ayer Reuters, los Veintisiete tienen prohibido a partir de agosto comprar, importar o transferir carbón y otros combustibles fósiles sólidos "si son originarios de Rusia o se exportan desde este país".
"Las importaciones de carbón en la UE suponen actualmente 8.000 millones de euros al año", señala el Consejo Europeo en el comunicado. La Comisión Europea, por su parte, destaca que esta medida afecta a "una cuarta parte de todas las exportaciones rusas de carbón", por lo que, afirma, "supone una pérdida de ingresos de unos 8.000 millones de euros al año" para Rusia.
La UE también veta el acceso a sus puertos a los buques registrados bajo pabellón de Rusia. Eso sí, garantiza excepciones "para los productos agrícolas y alimentarios, la ayuda humanitaria y la energía".
Asimismo, la Unión Europea prohíbe "a cualquier empresa de transporte por carretera rusa y bielorrusa" que transporte mercancías dentro de su territorio, "incluso en tránsito". De nuevo, hay excepciones: quedan fuera de este veto los transportistas bielorrusos y rusos de productos farmacéuticos, médicos, agrícolas y alimentarios (incluido el trigo), así como "el transporte por carretera con fines humanitarios".
Prohibido exportar semiconductores a Rusia
Con el quinto paquetes de sanciones la UE prohíbe igualmente exportar a Rusia combustible para aviones y otros bienes (ordenadores cuánticos, semiconductores avanzados, electrónica de alta gama, software, maquinaria sensible y equipos de transporte, entre otros). La economía rusa sufre una "gran dependencia" de este tipo de bienes procedentes de la UE, asegura Bruselas.
Al mismo tiempo, el bloque comunitario impide a partir de ahora importar madera, cemento, fertilizantes, mariscos (incluido el caviar) y licores del país euroasiático.
Estas prohibiciones de exportación e importación acordadas por los Veintisiete "solo suponen 10.000 y 5.500 millones de euros respectivamente", señala la UE.
Además, Bruselas pretende "reforzar" las sanciones ya existentes y "cerrar lagunas" con una serie de medidas. Por ello prohíbe a empresas rusas participar en la contratación pública de cualquier estado miembro de la UE. También excluye "de todo apoyo financiero" a los organismos públicos de Rusia.
En la misma línea, el bloque europeo amplía la prohibición del uso de criptomonedas, consideradas un activo potencial para que el régimen de Vladímir Putin esquive las sanciones.
También extiende el veto a "la venta de billetes y valores transferibles denominados en cualquier moneda oficial de los Estados miembros de la UE a Rusia y Bielorrusia, o a cualquier persona física o jurídica, entidad u organismo" de estos dos países.
La UE aísla completamente a cuatro bancos rusos
Las nuevas sanciones de la Unión Europea a la economía rusa no se quedan aquí. Por si las medidas ya dichas fueran poco, los Veintisiete imponen "una prohibición total de transacciones" a cuatro bancos rusos que, asegura, "representan el 23% de la cuota de mercado del sector bancario ruso". Además, sus activos en la UE serán congelados.
Según Reuters, entre estas entidades afectadas se encuentra VTB, la más grande de Rusia. Las cuatro "quedarán completamente aisladas de los mercados de la UE" y, en consecuencia, "debilitarán aún más el sistema financiero" ruso, resalta Bruselas.
1091 personas sancionadas
Por último, la UE ha alargado la lista de empresas "cuyos productos o tecnología han desempeñado un papel en la invasión" de Ucrania y de oligarcas, empresarios, altos funcionarios del Kremlin y "partidarios de la desinformación y la manipulación de la información" que respaldan el conflicto y el régimen de Putin.
En concreto, la UE ha añadido a su 'lista negra' a otras 217 personas y 18 entidades.
La mayoría de las personas (179) son miembros de las autoridades de las regiones de Donetsk y Lugansk, cuya independencia de Ucrania fue reconocida por Rusia el pasado 22 de febrero, dos días antes de que comenzara la invasión, pero no por la comunidad internacional.
No obstante, también han entrado en el listado de personas sancionadas varios altos funcionarios del Kremlin y algunos oligarcas. Entre estos últimos el Consejo Europeo resalta a tres individuos: Viatcheslav Moshe Kantor, cercano al régimen de Putin y que dirige el Grupo Acron, uno de los mayores fabricantes y distribuidores de fertilizantes del mundo; Boris Rotenberg, cofundador de StroyGazMontazh, la mayor empresa de construcción de gasoductos y líneas de suministro de energía eléctrica de Rusia; y Oleg Deripaska, presidente de una de las gigantes del aluminio, RUSAL.
Asimismo, la UE indica que entre las 18 nuevas entidades empresariales sancionadas se encuentran los cuatro mayores bancos de Rusia (Bank Otkritie, Novikombank, Sovcombank y VTB), así como "una compañía activa en el sector del transporte y propiedad de la Federación Rusa, y empresas de la industria de defensa militar".
En total, la Unión Europea ha sancionado a 1091 personas y 80 empresas desde 2014, es decir, desde que Rusia se anexionó ilegalmente la región ucraniana de Crimea.