Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha puesto de manifiesto durante su intervención en el XVIII Foro de Banca de IESE la necesidad de finalizar la unión bancaria en la Unión Europea. "Si la unión bancaria hubiera estado completa, el reciente contagio de Estados Unidos y Suiza al sistema financiero de la UE habría sido mucho más moderado", apuntó.

Hace unas semanas se anunció la venta del 80% de la participación de Abanca en Nueva Pescanova a Cooke, proceso que sigue en marcha a la espera de cerrar la operación. Ahora es Juan Carlos Escotet, presidente de la entidad gallega, el que aprovechó su participación en el XVIII Foro de Banca organizado por IESE para explicar este movimiento. "La decisión de Pescanova es tomada a conciencia desde el primer momento", apuntó, señalando que trocear la compañía era contrario a sus valores, por lo que optaron por rescatarla y negando presiones del supervisor bancario.

WhatsApp Pay no funcionó pero Meta quiere volver a intentarlo y se ha aliado con la fintech Monei para desarrollar los pagos instantáneos a través de la aplicación de mensajería. Así lo ha comunicado la compañía este mismo miércoles centrándose en el negocio de pagos en comercios. Este movimiento llega después de que en 2020 la red social lanzase Whatsapp Pay, que terminó congelando sus planes de expansión.

El Banco de España calcula que la recaudación del gravamen extraordinario temporal sobre los resultados del sector bancario, el conocido como impuestazo, supondrá un 5% del resultado neto consolidado de 2022. Así lo ha señalado Pablo Hernández de Cos, gobernador de esta institución, durante su participación en el XVIII Foro de Banca organizado por IESE.

La subida de los tipos de interés que comenzó hace poco más de un año en Estados Unidos y se contagió el pasado verano a Europa no está cerca de terminar. "Los bancos deben prepararse para tipos de interés del 6%", apuntó Jamie Dimon, presidente y CEO de JP Morgan Chase, durante una entrevista con motivo del congreso de Banca que organiza IESE.

La banca española sigue mejorando sus balances y la productividad tras años de tipos de interés negativos. Tanto es así que, por primera vez, a cierre de marzo de este año, las seis entidades del Ibex35 han conseguido colocar su ratio de eficiencia –relación existente entre los ingresos que obtiene una entidad y los gastos en que incurre para obtener dichos ingresos, por lo que cuanto más baja sea, mejor– por debajo del 50%. Esta cifra es la que se considera saludable por parte de los analistas e inversores, ya que supone que los bancos se gastan 50 euros o menos para obtener unos ingresos brutos de 100. A ello han contribuido, entre otras cosas, los planes de eficiencia, entendidos como cierre de oficinas y reducción de plantillas, que se han desarrollado en los últimos años en las entidades de todo el país, además de el cada vez más importante negocio de banca online y la digitalización, que reduce los costes. Y todo ello, pese al pago del gravamen extraordinario a la banca impuesto por el Gobierno y que aumenta las partidas de gastos.

Gemelos de los Rolling Stones, pulsera de Banco Santander y un anillo inteligente para analizar el sueño. "Viajo mínimo dos veces al mes a México, el truco está en llevar siempre el horario de España". Víctor Matarranz, responsable global de Wealth Management and Insurance de Banco Santander, recibe a elEconomista.es en la sede del Paseo de la Castellana para hacer balance cinco años después de la unificación de las divisiones de banca privada, gestión de activos y seguros de Banco Santander bajo su dirección. Una división que ya supone el 30% de las comisiones que ingresa el banco y que crece a doble dígito.

La guerra en el consejo de administración de Unicaja es un hecho desde hace meses, pero la salida de los últimos fieles a Manuel Menéndez, consejero delegado de la entidad, deja ver cada vez más cerca su salida del banco. Mientras la antigua caja malagueña contrata a Spencer Stuart para revaluarle –un proceso que debe finalizar antes de finales de julio– los accionistas mayoritarios de la entidad, entre los que destaca la propia Fundación Unicaja (30% del capital), empujan la silla del antiguo primer espada de Liberbank hacia la puerta de salida. Mientras, se sondea el mercado en busca de su posible sustituto. Fuentes financieras confirman a elEconomista.es reuniones informales con ejecutivos de fuera de la casa para sondear un movimiento clave para el futuro de la entidad. Fuentes cercanas a la Fundación niegan que esta sea una de sus funciones como accionista.

La banca española supera en liquidez a la media de las entidades europeas, incluso sin el empuje de los TLTRO –liquidez a largo plazo facilitada por el Banco Central Europeo (BCE) durante los últimos ejercicios–. Así se deduce del análisis de los datos del Liquidity Coverage Ratio (LCR), índice que mide la liquidez a corto plazo de un banco, de las grandes entidades españolas y sus principales pares europeos, tanto a cierre del mes de marzo como en un ejercicio teórico en el que se muestra esta ratio una vez eliminado el volumen de TLTRO que aún se mantienen en balance. De esta forma, y pese a la situación de los tipos de interés que se está trasladando desde el verano a los préstamos, las entidades sigue arrastrando el alza en la retribución de los depósitos, en parte, gracias a la amplia liquidez que puebla sus balances.

La letra pequeña de los avales del ICO (Instituto de Crédito Oficial) para cubrir la entrada de la compra de vivienda guardaba varias sorpresas: estarán disponibles para solicitarlos hasta, al menos, 2025; tendrá un tope de precio del inmueble que variará en función de la zona en la que se ubique; y los límites de renta para acceder a ellos superan los 83.000 euros anuales para familias con hijos.