Periodista especializada en Banca y Finanzas.

La gran banca vuelve a la senda de la rentabilidad y cinco de las seis grandes entidades financieras en España ya cubren el coste del capital. Solo Unicaja se queda por debajo de este margen, si bien ha registrado una importante mejora en los últimos meses. Esta es la idea que se desgaja de los últimos resultados semestrales publicados este mismo verano que muestran la recuperación de las cifras del sector en España después de años en los que el coste del capital superaba con creces las rentabilidades que las entidades eran capaces de obtener. Ahora, y con la rentabilidad llegando a sus máximos, según las previsiones, los números empiezan a salir.

Revolut alcanza una valoración de más de 40.000 millones de euros tras un acuerdo con un destacado grupo de inversores tecnológicos para proporcionar liquidez a sus empleados a través de una venta de acciones. Esta cifra hace que el gigante fintech se cuele en el top ten de bancos europeos por valoración.

Revolut crece en España como la espuma y ya tiene más de 3,3 millones de clientes en nuestro país. Tras conseguir hacerse con un IBAN local hace solo unos meses, nuestro país se ha convertido en uno de los mercados de crecimiento más rápido para el banco digital que llegó a España en el año 2017. Así lo reconoce Antoine Le Nel, Chief Growth & Marketing Officer y partner de la entidad en un encuentro con elEconomista.es. “España ha demostrado en los dos últimos años que la adopción de Revolut en el mercado es una de las más altas de todos en los que operamos. Ha sido con diferencia uno de los mercados de mayor crecimiento”, señala, y reconoce cifras de crecimiento de tres clientes por minuto.

Tras más de un año de lento desembarque de los fondos NextGen, Bankinter da un empujón a este tipo de operaciones y cierra el mes de julio con más de 600 millones de euros en proyectos ya firmados. Así lo comunicó este miércoles la propia entidad que refiere que esta cifra supone incrementar en un 53% los datos de cierre de 2023. Además, los próximos meses serán cruciales para este tipo de proyectos, ya que la entidad que encabeza Gloria Ortiz tiene un pipeline de más de 2.100 millones de euros, es decir, más de 1.500 millones sobre los ya firmados.

El pago con dinero electrónico crece como la espuma y las transacciones en efectivo caen año tras año. Con este panorama como trasfondo, la banca reduce su número de cajeros automáticos a pasos agigantados. Si el efectivo se usa cada vez menos, este tipo de dispositivos también. Así, según los datos del Banco de España hechos públicos ayer, la red nacional se encontraba a cierre de 2023 por debajo de los 38.000 cajeros automáticos infinidad de bajadas consecutivas. Esta cifra supone una caída del 1,8% con respecto al dato de un año antes, porcentaje que lleva a casi quintuplicar el ritmo de eliminación de estos puntos de efectivo que lleva el conjunto de Europa pese a la moderación de las caídas del último ejercicio.

Banco Santander engorda Zinia, su marca digital de financiación al consumo, para su expansión y cierra una alianza con Amazon y Visa en Alemania. La entidad bancaria y el gigante del comercio online se han unido para lanzar una tarjeta de crédito que permitirá a los clientes acumular recompensas con las compras. Con este movimiento la nueva pata de negocio del banco de origen cántabro sigue ampliando sus alianzas después de que hace unas semanas lanzase un acuerdo para la financiación de los productos de Apple en Alemania, primer país en el que opera.

La intención de BBVA es absorber Sabadell en un plazo de seis a ocho meses desde la liquidación de la oferta de canje, pero si la fusión no se consumara, por el veto del Gobierno o cualquier otro motivo, mantendría a la entidad catalana cotizando en bolsa durante un mínimo de 12 meses. Así lo detalla BBVA en un informe remitido a la SEC, el regulador americano, en el que desglosa todos los detalles de la operación lanzada en mayo.

El deseo de BBVA por reactivar la fallida fusión de Sabadell en 2020 llevaba tiempo gestándose. El presidente del grupo vasco, Carlos Torres, se puso en contacto con su homólogo en el banco catalán, Josep Oliu, el pasado 15 de abril para animarle a retomar el proyecto. Sería la primera de, al menos, once conversaciones, contactos o reuniones que ambos ejecutivos mantuvieron en el lapso de los 25 frenéticos días que acabaron en una opa hostil. Pero el interés por anexionar la entidad catalana para fortalecer la presencia en España comenzó a reconsiderarse por la cúpula del vasco mucho antes, en este año, y ya "a principios de marzo" BBVA se acerca a UBS Europa y JP Morgan. Les reclutará en abril junto a un notable "ejército" de asesores entre los que también figuran J&A Garrigues y Davis Polk & Wardwell; Rothschild y Mediobanca, Acento Public Affairs o Kreab.

El fondo de rescate de empresas estratégicas que impulsó el Gobierno a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) en el peor momento del Covid sigue recibiendo reembolsos anticipados de las empresas a las que prestó dinero. La última en devolver parte de las cuantías fue Hotusa, que esta misma semana ha añadido 28 millones de euros más a la lista de devoluciones que comenzó hace más de un año. Así, las devoluciones totales del dinero prestado por este fondo superan los 500 millones de euros, si bien un tercio de las firmas que recibieron las ayudas todavía no han hecho amortización anticipada alguna y se han limitado a pagar los intereses derivados de estas operaciones, de acuerdo con las cuentas del fondo FASEE.

BBVA pierde más de 12.000 millones de euros de valor en bolsa desde el pasado 29 de abril, el último día de cotización antes de que saliese a la luz la nueva intentona para fusionarse con Banco Sabadell. Esta cifra supone una cuantía mayor de lo que ofrece por la entidad catalana que, se sitúa en el entorno de los 11.000 millones de euros y una reducción de casi el 20% en su capitalización.