Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Hotusa devuelve 28 millones de euros más de los fondos de rescate para empresas estratégicas (FASEE) a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) de forma anticipada. La hotelera que encabeza Amancio López recibió en el peor momento de la pandemia del Covid-19 un total de 241 millones, de los cuales 190 millones fueron con un crédito participativo y otros 51 millones como crédito ordinario.

La banca española sigue mejorando sus balances y la productividad aprovechando la normalización de los tipos de interés. Tanto es así que, después de que las seis entidades del Ibex35 hubieran conseguido colocar su ratio de eficiencia –relación existente entre los ingresos que obtiene una entidad y los gastos en que incurre para obtener dichos ingresos, por lo que cuanto más baja sea, mejor– por debajo del 50% hace solo unos meses, tres de ellas han dado un paso más y colocado este ratio por debajo del 40%. En concreto, Bankinter, BBVA y CaixaBank son las que se colocan por debajo de este límite.

El crédito a familias despega en junio con el mayor volumen de operaciones netas desde el año 2007, antes de que estallase el boom inmobiliario. Así lo demuestran los datos del Banco de España (BdE) sobre los volúmenes de financiación a los hogares que dan como resultado 12.868 millones de euros en operaciones durante el último mes, cifra que solo se ha superado en siete ocasiones desde que hay registros, todas ellas antes de la gran crisis. Estas cifras casan con las palabras que, en los últimos días, los responsables de los principales bancos españoles han ido pronunciando y que muestran un resurgir del crédito para las familias al calor de la normalización de los tipos de interés.

CaixaBank y BBVA cerraron esta misma mañana la ronda de resultados de la gran banca del primer semestre y sumaron una nueva cifra de beneficios récord. En concreto, Banco Santander, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Unicaja sumaron un beneficio neto de 15.287 millones de euros, es decir, un 23,4% más que los 12.386 millones del primer semestre de 2023. Estas cifras están en línea con la mejora interanual neta que consiguieron en el primer trimestre, si bien es importante recordar que en este periodo se carga la totalidad del impuesto extraordinario a la banca, que durante 2024 y calculado sobre las cifras de 2023 sumó algo más de mil millones.

Unicaja no quiere ser el 'plan B' de Sabadell si fracasa la opa de BBVA. "Creemos en la banca mediana independiente", apuntó el consejero delegado del banco, Isidro Rubiales, en la rueda de prensa de presentación de resultados del primer semestre. "Nosotros tenemos un accionariado muy especial, con un grado de concentración y accionistas de referencia que trasladan su intención de seguir siendo un banco independiente", apostilló.

Unicaja duplica su beneficio hasta junio y logra un resultado de 294 millones de euros en los primeros seis meses del año. Esta cifra, que se queda levemente por debajo de las estimaciones del consenso de analistas de Bloomberg, ha sido posible gracias al crecimiento de más del 20% de sus márgenes. Con todo y con ello, la entidad de origen andaluz ha aprovechado para mejorar su objetivo de rentabilidad -entendida como RoTE- y pasar de una previsión del 9% para el cierre de este ejercicio al 10%.

Unicaja avanza en la búsqueda de un socio comercial para su negocio de Pagos. La antigua caja malagueña lleva meses en conversaciones con diferentes compañías nacionales e internacionales para conseguir un apoyo estratégico en este segmento tras descartar su venta, tal y como adelantó este medio. Entre los interesados, según avanza Bloomberg este lunes, estaría Indra, que a través de su filial Minsait Payments podría materializar este movimiento.

Esta semana da el pistoletazo de salida una nueva ronda de resultados en el Ibex35. Como viene siendo habitual, la banca son los primeros en desnudar las cifras de este primer semestre. Y como viene siendo ya habitual mejoran los conseguidos un año antes. En concreto, el consenso de analistas de Bloomberg calcula que los seis grandes bancos del Ibex –Banco Santander, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Unicaja– sumarán un beneficio neto de 14.577,5 millones de euros, es decir, un 17,69% más que los 12.386 millones del primer semestre de 2023. Estas cifras están en línea con la mejora interanual neta que consiguieron en el primer trimestre, si bien es importante recordar que en este periodo se carga la totalidad del impuesto extraordinario a la banca, que durante 2024 y con cargo a 2023 sumó algo más de mil millones. Pese a todo ello, las previsiones apuntan a que el primer semestre de 2024 volverá a ser de récord para la banca española de mayor tamaño.

El Ibex no quiere startups españolas. Esta es una de las conclusiones que se pueden derivar del análisis de los últimos exits que se han producido entre las compañías de nuestro país. De acuerdo con el Observatorio de Startups elaborado por Back Fund, solo 21 de las más de 400 operaciones de este tipo que se han llevado a cabo en España en los últimos años tienen han acabado en manos de alguna de las grandes cotizadas de nuestro país. Si se analizan estas operaciones, se puede ver que la compañía más activa ha sido Indra, con ocho operaciones, entre las que destacan las de varias fintech como Pecunpay o Finect. También especialmente activa -dentro de las limitaciones del total del mercado- ha estado Repsol que a lo largo de los años ha participado en exits de compañías como la plataforma de digitalización Klikin, Gana Energía o Smarkia, enfocada en la gestión de eficiencia energética.

ANÁLISIS

Los accionistas de BBVA aprobaron hace unos días la ampliación de capital necesaria para lanzar oficialmente la opa hostil sobreBanco Sabadell. Pero este trámite es solo el principio y, como bien señaló el presidente de la entidad opada Josep Oliu en una carta a sus accionistas, no implica el éxito de la operación. Y es que el hecho de que la primera opa hostil de la banca española en varias décadas salga adelante solo depende de los accionistas de Banco Sabadell, que deberán aceptar o no la operación una vez que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) abra el plazo para ello, previsiblemente a finales de este ejercicio. Será entonces cuando BlackRock, actualmente propietario de un 6,721% del capital de Sabadell y su máximo accionista, tendrá mucho que decir. La paradoja es mayor cuando se echa un vistazo a la cúpula del fondo americano en España, ya que su responsable en España y Portugal es Luis Megías, exCEO de la gestora de BBVA y una de las personas que mejor conoce las tripas de este banco.