Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Revolut lanza al trading de ETFs –fondos cotizados en bolsa fraccionados– en Europa. La fintech, que ya cuenta con más de 29 millones de clientes, permitirá acceder a un centenar de fondos de este tipo con una inversión desde un euro a través de una asociación con la alemana Upvest.

Los avales del ICO para la hacer frente a la entrada en la compra de vivienda estarán disponibles hasta diciembre de 2025, si bien esta fecha se podría ampliar dos años más. Así lo ha señalado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros que ha aprobado la medida este mismo martes. Estos avales tendrán una duración de diez años y la hipoteca avalada no podrá superar el 100%.

La banca aplaude el anuncio de poner sobre la mesa un aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que cubra el 20% de entrada de las hipotecas para jóvenes. El sector financiero entiende que esta medida permitirá desatascar la demanda en un momento en que la nueva producción está a la baja, además de facilitar la emancipación de los más jóvenes.

El freno en la concesión de crédito y la caída en los depósitos son una realidad en las cuentas del primer trimestre de la gran banca española. Los datos presentados por las entidades en las últimas semanas muestran estas dos tendencias que se han producido en los últimos meses en el sector. Pero el análisis pormenorizado de los datos da como resultado un perdedor frente a sus competidores: Unicaja, que pese a mantener una sólida posición de liquidez y estructura de pasivo es la que más salidas experimentó en los últimos periodos.

La escalada del euríbor, impulsado por la subida de tipos de interés, abona con decisión la rentabilidad de la banca. El rendimiento que obtienen las entidades por su negocio más típico con clientes, es decir, la diferencia entre los intereses cobrados por los créditos menos el coste que soportan por remunerar los depósitos, ha despegado en casi un 50% en apenas un año y al cierre de marzo se acercaba al 3%.

El 38% de la gran banca multinacional admite que sus procesos de transformación no han cumplido con los objetivos. Así lo reseña un informe elaborado por EY de forma conjunta con la Universidad de Oxford en el que se encuesta a directivos de las diez principales entidades financieras a nivel global. Entre las razones que se esconderían detrás de este fracaso estaría la falta de claridad en la visión y la estrategia de transformación, reconoce, adelantando que el sector necesita un nuevo enfoque para llevar a cabo estos cambios cruciales para su futuro.

La demanda de hipotecas se desploma y cae por encima de las estimaciones de la banca. Así lo confirman los datos de la Encuesta de Préstamos Bancarios del Banco Central Europeo para las entidades españolas que ha hecho público el regulador nacional este mismo miércoles.

La demanda de hipotecas cae con la subida de los tipos de interés y el foco de la banca se mueve de una tipología a otra. Tras el auge del tipo mixto –aquellos préstamos que tienen un primer periodo a tipo fijo y un segundo periodo vinculado al euríbor– las entidades han empezado a ajustar el coste de las hipotecas fijas ante el valle de tipos que avecinan los analistas.

Bankinter espera un crecimiento de alrededor del 5% para el cierre del ejercicio en el lado de los créditos. Así lo confirmó el director financiero del banco, Jacobo Díaz, tras la presentación de resultados del primer trimestre hace unos días cuando señaló que las expectativas hacen que la entidad se coloque en el mid-single-digit para este 2023. Todo ello, con Irlanda, Portugal y Evo como apoyo clave para conseguirlo.