Jefe de Infografía Digital en El Economista. Ha trabajado como infografista en Expansión, El Mundo y diarios de Vocento. Licenciado en Periodismo y Técnico Superior de Desarrollo compagina su trabajo en la redacción con la docencia universitaria.
Materias primas

Bruselas está cada vez más cerca de prohibir las importaciones de petróleo procedentes de Rusia por lo que resulta interesante analizar la dependencia de España de ese tipo de crudo. Por el momento, España ha recortado casi un 40% las importaciones de crudo en los dos primeros meses de este año con respecto al mismo periodo de 2021, aunque en febrero, justo antes de que estallara la guerra de Ucrania el día 24, las duplicó con respecto al pasado mes de enero. España importa de media (enero y febrero) unos 31.800 barriles de crudo de Rusia, lo que representa solo el 3% de las importaciones totales.

Tras más de un año y medio de subidas de precio sobre los carburantes, con un incremento adicional a raíz de la guerra en Ucrania, los usuarios por fin ven una rebaja. Desde este viernes, las gasolineras deben aplicar una bonificación de, como mínimo20 céntimos por litro de combustible. Ante esta situación, es recomendable que los conductores busquen antes de repostar en qué gasolinera pueden rellenar sus depósitos de gasolina o diésel al mejor precio.

Economía

Hace poco más de un año que comenzó la recuperación económica y, sin embargo, los mercados ya están lanzando señales de recesión (el anterior ciclo expansivo duró más de diez años en EEUU y unos siete en la Eurozona). En unos pocos meses, los riesgos para la economía se han multiplicado en cantidad e intensidad. Una combinación de factores económicos y financieros están despertando al 'fantasma' de la recesión. Ahora, casi todas las casas de análisis incorporan la posibilidad de un nuevo ciclo recesivo a lo largo de este 2022 o en 2023 a más tardar.

Mercados

La inversión de la curva de tipos es uno de esos eventos que tienen el potencial de vapulear a los mercados. En episodios pasados, la sola inversión de la curva ha desencadenado correcciones de calado en las bolsas mundiales sin que existiera una base macroeconómica sólida (daño en la economía real o en los resultados de las empresas) que las justificase. La elevada tasa de acierto de la curva a la hora de predecir recesiones parece ser suficiente para generar el pánico entre una parte de los inversores que venden sus activos de riesgo y se refugian en deuda soberana a largo plazo (o en otros activos refugio). Ahora, algunas partes de la curva han comenzado a aplanarse o invertirse en EEUU, lo que ha vuelto a despertar cierto desasosiego entre inversores y analistas.

Mercados

Mientras que la inflación siga sin encontrar techo en los países de la zona euro, todas las miradas seguirán puestas en el Banco Central Europeo (BCE) y su presidenta, Christine Lagarde. El BCE se enfrenta a la presión de los 'halcones' (banqueros que defienden una política monetaria mucho más estricta) y de los mercados, que ya descuentan hasta seis subidas (de diez puntos básicos) de tipos este año, lo que dejaría la tasa sobre la facilidad de depósito en territorio positivo por primera vez desde 2012.

Bolsa y Mercados

2022 no está siendo, en absoluto, un año fácil para el inversor en renta fija. En un escenario marcado por la inflación y por las subidas de tipos, una cesta global de deuda se deja por precio, según recoge el índice de Bloomberg y Barclays, un 6,6% en el primer trimestre, que se cierra este jueves. Consulte más noticias sobre bonos sostenibles en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Economía

La década de los 70 supuso tal shock mundial a nivel económico, que ahora cada vez que la inflación asoma la cabeza se buscan similitudes con aquella época. Atendiendo a los datos, el momento actual es el más cercano a aquella época, caracterizada por una elevada inflación y un lacerante estancamiento económico. Una pandemia mundial y una guerra en suelo europeo 70 años después, las similitudes son evidentes. Este regreso al pasado hace recuperar herramientas económicas que marcaron aquel período. Una de ellas es el Índice de la Miseria, que suma la tasa de inflación y de desempleo de cada país, sirviendo de termómetro para la estanflación.

bolsa, mercados y cotizaciones

El término estanflación parece haber vuelto al debate económico para quedarse un tiempo. La combinación de estancamiento y de elevada inflación está llevando a expertos y profanos a echar la vista atrás y fijarse en los años 70 y 80 del siglo XX.

Las empresas han elevado su inversión en sostenibilidad de forma llamativa, pero eso no impide que se vean desbordadas y consideren que no están al nivel que exigen reguladores, accionistas y clientes. Esta es una de las conclusiones del Resilience Barometer, elaborado por FTI Consulting, que incluye datos de 3.314 compañías de países del G-20, e incorpora además información de 163 empresas españolas, y al que ha tenido acceso elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Veinte fondos de renta variable han sido reconocidos este martes por tener el mejor rendimiento medioambiental por Climetrics, la calificación de fondos gratuita de la organización sin ánimo de lucro CDP. Consulte más artículos sobre inversión responsable en elEconomista Inversión sostenible y ESG.