Jefe de Infografía Digital en El Economista. Ha trabajado como infografista en Expansión, El Mundo y diarios de Vocento. Licenciado en Periodismo y Técnico Superior de Desarrollo compagina su trabajo en la redacción con la docencia universitaria.

Durante años, las bolsas y el precio del petróleo se han movido al unísono. No forman una correlación perfecta, pero sí se le aproxima bastante. Cuando la economía va bien, las expectativas de beneficios de las empresas mejoran y con ellas el precio de las acciones. A su vez, una economía mundial sana también beneficia al petróleo gracias a una mayor demanda, lo que queda reflejado en unos precios del crudo más altos. Sin embargo, en los últimos meses se ha roto esta especie de correlación. La explicación es relativamente sencilla: el crudo tiene la capacidad de subir incluso con una demanda a la baja y una economía al borde de la recesión, lo que puede agravar los problemas en los países que son importadores netos de petróleo.

El crecimiento en este tipo de emisiones ya fue espectacular en 2021, y siguen yendo hacia arriba. Los bonos ligados a la sostenibilidad (BLS) supusieron casi un 30% del volumen emitido en bonos corporativos (no financieros) en Europa en el primer semestre de 2022, cuando las nuevas colocaciones rondaron los 75.000 millones de euros. Este dato contrasta con el 20% registrado en el mismo periodo de 2021, tal y como se señala en un informe de Scope Ratings al que ha tenido acceso elEconomista Inversión sostenible y ESG.

CaixaBank, Enagás y Siemens Gamesa se sitúan como los nuevos líderes del Ranking ESG de elEconomista.es, la clasificación creada por este periódico en base a la puntuación que obtienen las integrantes del Ibex 35 en sostenibilidad. Este ranking se elabora con un algoritmo propio, que combina las notas que otorgan a las compañías cuatro proveedores de referencia de datos ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno): son S&P Global, Sustainalytics, ISS (Institutional Shareholder Services) y CDP (Carbon Disclosure Project). Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal 'verde' de elEconomista.

La deuda sostenible no se libra de los efectos de la guerra en Ucrania ni de la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales. En el primer semestre de 2022 se colocaron en todo el mundo bonos verdes por un importe de 218.051 millones de dólares, un 9,7% menos que en el mismo periodo de 2021, cuando la cifra alcanzó los 241.506 millones. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Se lleva hablando de recesión en la zona euro meses, prácticamente desde que comenzó la invasión de Ucrania. Sin embargo, aunque este era un escenario que iba ganando enteros, pocos bancos o instituciones lo han incluido en sus principales escenarios hasta esta semana. El banco de inversión Nomura asegura que la recesión comenzará en la zona euro justo después de este verano y se prolongará, al menos, durante un año entero.

El escrutinio sobre las cuestiones de buen gobierno corporativo se ha colocado en el foco de los inversores. En particular, éstos vigilan con especial atención todo lo relativo a los salarios de las cúpulas de las organizaciones. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Air Nostrum, la empresa con sede en Valencia y filial de Iberia, ha llegado a un acuerdo con HAV (Hybrid Air Vehicles) para realizar vuelos nacionales usando el Airlander 10.

En los últimos años, las compañías se han visto empujadas a introducir los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en sus equity story y en sus consejos de administración. No les ha quedado más remedio, en un mundo en el que el activismo accionarial no hace sino ir a más. Los inversores cada vez aprietan más fuerte a sus participadas, especialmente desde el presente año, el primero en el que ya es obligatorio que las gestoras de activos ejerzan su derecho de voto en las juntas de accionistas. Visite 'elEconomista Inversión sostenible y ESG', el portal 'verde' de elEconomista.

Randstad

Randstad prevé que la campaña de verano generará 499.380 contratos en España, un volumen un 2,2% inferior al mismo período de 2021 y un 19,7% inferior a la registrada antes de la irrupción de la pandemia, cuando se firmaron 621.736.

Economía

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado este miércoles sus nuevas previsiones económicas mundiales con un mensaje claro: la elevada inflación se va a mantener más tiempo de lo esperado y el crecimiento global está en peligro. En el caso de España, el organismo prevé que la inflación subyacente (no pondera alimentos frescos ni energía) se mantenga disparada, al menos, durante 2022 y 2023, mientras que la general promediará el 8,1% este año y el 4,8% en 2023. Además, la OCDE ha rebajado el crecimiento para este año al 4,1%, un descenso de 1,4 puntos respecto a las previsiones de diciembre. Estas previsiones apoyan la alerta lanzada por el Banco Mundial sobre el riesgo real de estanflación.