Bolsa, mercados y cotizaciones

Las gestoras 'aprietan' a las cotizadas en cambio climático

  • Les exigen compromisos más fuertes en emisiones, según Morningstar
  • 2022 es el primer año en que estas entidades deben votar en las juntas
Imagen: iStock

Los inversores ponen, cada vez más, en el foco el cambio climático. Lo explicó este miércoles Maël Lagadec, director asociado de relaciones con clientes de Sustainalytics (Morningstar), en un evento organizado por Ibercaja en el marco de la Semana ISR de Spainsif, que se celebró en Zaragoza pero se retransmitió a través de Internet. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.

En los últimos dos años, las gestoras "a nivel europeo y mundial están poniendo más y más presión sobre las empresas" para que impulsen sus estrategias de transición energética, señaló. El experto ofreció conclusiones extraídas tras revisar datos de los clientes de los servicios de recomendación de voto de Morningstar (principalmente gestoras y fondos de pensiones), que son más de 800. "Existe un fuerte enfoque en utilizar el voto como herramienta de presión sobre las compañías, para que éstas pongan en marcha sus estrategias de transición a una economía de bajas emisiones", añadió.

En particular, la prioridad de los inversores este año es lograr que las empresas "lleven a cabo una acción decisiva" para limitar sus emisiones (en concreto, las de alcance 3, que son las que provienen de la cadena de valor de las compañía); también figura entre sus objetivos que sus invertidas liguen estos compromisos a la protección de la biodiversidad (es decir, de la variedad de especies que habitan el planeta), y que los consejos de las empresas adquieran un mayor nivel de conocimiento de los asuntos ESG y publiquen más datos de sostenibilidad. 

A esta movilización y este aumento del activismo ha contribuido la creación de grandes movimientos internacionales como Climate Action 100+ (la iniciativa de participación de inversores más grande del mundo sobre el cambio climático) o Nature Action, esta última enfocada a preservar la biodiversidad.

La obligación de votar

Todo esto se enmarca en un año clave para el activismo accionarial: la de 2022 es la primera temporada de juntas de accionistas en que las gestoras de activos están obligadas a ejercer su derecho al voto, tras la modificación, en mayo de 2021, de la Ley de Sociedades de Capital, por la transposición de una directiva europea. Lo remarcó Juan Prieto, fundador de Corporance Asesores de Voto. Prieto añadió que, por ahora, son pocas las empresas que presentan en junta sus planes de acción climática (tres el año pasado), y que además éstos no se votan; pero también lanzó la idea de que en el futuro, al igual que ha ocurrido con los planes de remuneración, podríamos ver estas estrategias climáticas presentadas, obligatoriamente, en las juntas para ser votadas (aunque con un voto consultivo en la inmensa mayoría de los casos). Fondos para invertir en buen gobierno en un año clave para la G de ESG. 

"Votar en las juntas nos ha permitido no ser sujetos pasivos, sino participar en operaciones corporativas de gran envergadura", señaló Miriam Fernández (Ibercaja Gestión)

Este cambio normativo, esperado desde hace muchos años, está abocado a marcar un antes y un después. Las gestoras, en las que con mucha frecuencia se delega el voto, deberán ejercer este derecho y, además, tendrán que contar con una política de implicación que se integre en su política de inversión, y elaborar cada año un informe que resuma todas las actividades que han desarrollado en este ámbito. Lea también: La CNMV arrancará la creación de un código para implicar más al institucional.

La junta de accionistas es el "momento clave" del año para las compañías, se puso de relieve. Miriam Fernández, responsable de ASG de Ibercaja Gestión -entidad que el año pasado desarrolló su política de implicación- hizo balance de este primer año de voto en juntas. Señaló que, como gestora de renta variable, más allá de la obligación de ejercer ese derecho político, considera esta cita "como una oportunidad más para conocer mejor a la compañía". Participar en el voto de juntas "nos ha permitido no ser sujetos pasivos sino participar en operaciones corporativas de gran envergadura, lo que implica repasarte de forma concienzuda los números de las compañías y sus proyecciones a futuro, lo que también condiciona tus decisiones de inversión, con lo que se enriquece ese proceso de inversión", añadió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky