Jefe de Infografía Digital en El Economista. Ha trabajado como infografista en Expansión, El Mundo y diarios de Vocento. Licenciado en Periodismo y Técnico Superior de Desarrollo compagina su trabajo en la redacción con la docencia universitaria.

La inversión de impacto crece en España: en 2021 este mercado alcanzó los 2.399 millones de euros, un 12% más que el año anterior, de acuerdo con los datos del informe La inversión de impacto en España en 2021, elaborado por el Esade Center for Social Impact (Ecsi) con el apoyo de SpainNAB, la asociación española de inversión de impacto. El estudio se ha presentado en la mañana de este martes en Madrid. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.

El tsunami de la sostenibilidad empapa ya el día a día de empresas y entidades financieras. De ahí que los profesionales de la industria de la gestión de activos no hayan tenido más remedio que complementar su formación, obteniendo nuevos títulos ligados a los factores ESG, es decir, ambientales, sociales y de buen gobierno. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible.

economía

Más de 6,2 millones de pensiones de jubilación llegaron a sus beneficiarios en el mes de mayo. El Estado destinó para ello 7.820,2 millones de euros que dejan la pensión media de jubilación en un importe de 1.254,40 euros mensuales. Sin embargo, existen diferencias en función de la provincia en la que resida el jubilado.

El 70% de los consejeros reconocen que son "moderadamente" o "nada" eficaces a la hora de integrar las cuestiones ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno, por sus siglas en inglés) en la estrategia y la gobernanza de la empresa. Y destacan que el principal escollo para supervisar de forma adecuada estos aspectos son la falta de conocimientos y la escasez de datos.

España se coloca entre los países líderes en sostenibilidad, aunque empeora su posición respecto al año pasado, de acuerdo con el análisis de Morningstar. Este proveedor de datos ha publicado la última edición de su Atlas de Sostenibilidad, que evalúa los índices bursátiles de 48 países en cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), con datos a cierre de marzo de 2022. España aparece en octava posición. Desde la anterior edición, este país retrocede dos puestos, ya que en 2021 fue sexto. Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal 'verde' de 'elEcononomista'.

1 de diciembre de 2019, un extraño virus aparece en la ciudad de Wuhan, China, donde se registra el primer contagio. Los días se suceden y las imágenes de ciudadanos protegiéndose con mascarillas se multiplican, aunque aún es un problema del lejano oriente, que poco o nada puede afectar a Europa. Con los primeros casos en Austria el día 26 de enero saltan algunas alarmas, pero todo parece bajo control hasta que los casos empiezan a dispararse a finales de febrero e inicios de marzo. El día 14 se produce el gran confinamiento, el segundo estado de alarma de la historia del país, para hacer frente a la pandemia.

El hermano responsable del Ibex 35 continúa siendo, para muchos, un desconocido, pese a que ha batido al índice de referencia en 11 de los últimos 14 años, incluido lo que llevamos de 2022. El Ibex Ftse 4Good agrupa a las compañías españolas líderes en sostenibilidad; en total, 45 empresas, 30 de ellas pertenecientes al Ibex 35, y las 15 restantes de fuera de él. Consulte otros artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado por segunda vez consecutiva las previsiones de crecimiento de España dentro de una revisión general a la baja del PIB global para este 2022. A principios de año, el FMI ya empeoró sus perspectivas por la expansión de la variante de covid ómicron. Ahora lo hace por el impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia. Este conflicto está generando un shock de oferta que presiona al alza los precios y se expande como las ondas sísmicas, según explican desde el propio FMI. Las nuevas proyecciones se pueden resumir en unas pocas palabras: más inflación, menos crecimiento y mucha incertidumbre.

Materias primas

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) y EEUU han coordinado una nueva liberación masiva de reservas de petróleo (dos consecutivas en un mes). España colaborará en este proceso como miembro de la AIE. Con este movimiento, los países desarrollados buscan aplacar la subida de precios del crudo que está provocando (junto a otros factores) una subida histórica de la inflación. Esta estrategia ha tenido un impacto en los mercados de crudo casi inmediato, pero las reservas de petróleo son finitas y no está claro que la oferta de petróleo vaya a recuperarse pronto. Entonces surgen algunas preguntas: ¿Cuánto petróleo va a liberar España? ¿Qué nivel de reservas de crudo y derivados hay en España? ¿Cuántos días podrían durar estas reservas si las importaciones se detienen?

La inversión de impacto es solo una parte muy pequeña del creciente universo de la inversión sostenible. En España ascendió a unos 2.300 millones de euros en 2020, según los últimos datos disponibles, que ofrece Esade. Este tipo de inversiones han ido, tradicionalmente, de la mano del capital privado, de fondos cerrados que invierten en empresas en fases iniciales. Puede tratarse de una pequeña fábrica de zapatos en India, o de una escuela para niños de familias con bajos ingresos en Perú. Los fondos de impacto no invierten directamente en esos mini negocios, sino en entidades financieras asentadas en esos países, que se dedican a ofrecer microcréditos a esas empresas. Consulte más artículos en el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.