Economía

El FMI advierte: habrá una recuperación más lenta y la inflación durará más tiempo del previsto

  • Mantiene en el 5,8% su previsión de crecimiento para España en 2022
  • No obstante, en 2023 el fondo estima que el PIB crecerá a un ritmo más bajo (3,8%)
Foto: Dreamstime.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mantenido este martes su previsión de crecimiento para la economía española en el 5,8% para 2022, una cifra significativamente por encima de la de otros países europeos como Alemania, Francia o Italia, que crecerán entre el 3,5% y el 3,8%.

En su actualización del informe "Perspectivas Económicas Globales", el FMI vaticinó que la economía española crecerá a un ritmo más bajo en 2023, cuando el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) será del 3,8%.

El avance pronosticado para España en 2022 (superior también al de la media de la Zona Euro, del 3,9%) debe contextualizarse con otros dos datos: la caída del 10,8% que el PIB español sufrió en 2020, entre las peores de los países desarrollados, y el crecimiento del 4,9% en 2021, por detrás de la media de la Zona Euro y de países como Francia, Italia o Reino Unido.

En diciembre, tras concluir su revisión anual de la economía española conocida como "Artículo IV", el FMI rebajó del 6,4% al 5,8% la previsión de crecimiento para España en 2022, debido a la incertidumbre que persiste por la pandemia y otros factores, como los problemas en la cadena de suministro.

En una rueda de prensa virtual posterior a la publicación de la citada revisión, la jefa de la misión del FMI para España, Dora Iakova, destacó que los pronósticos siguen estando rodeados de una incertidumbre "muy alta", ya que "la evolución de la pandemia representa un riesgo clave".

Rebaja la previsión para Europa

En su informe de este martes, el organismo que dirige Kristalina Georgieva revisó a la baja las previsiones de crecimiento para todas las mayores economías europeas, contenidas en su informe de perspectivas mundiales de octubre de 2021.

Alemania, por ejemplo, sufre un recorte de las previsiones de 0,8 puntos y el organismo internacional sólo espera ahora que su PIB aumente en un 3,8% en 2022.

Esta misma tasa de crecimiento (3,8%) es la que el FMI vaticina para Italia (cuatro décimas menos), mientras que en el caso de Francia la sitúa en un 3,5%, tras un recorte de 0,4 puntos en los pronósticos.

Fuera de la Unión Europea, la economía de Reino Unido crecerá este año un 4,7%, tres décimas menos que sus pronósticos del pasado mes de octubre, según el ente financiero internacional.

Por su parte, el fondo ha rebajado medio punto su estimación de crecimiento de la economía mundial para 2022, que ahora sitúa en el 4,4% del PIB mundial, tras el crecimiento del 5,9% que estima que hubo en 2021. Para 2023, calcula que la economía mundial crecerá un 3,8%.

Pandemia e inflación

A nivel general, en un informe titulado 'Aumento del número de casos, recuperación interrumpida y mayor inflación', el FMI apunta que la economía mundial comienza 2022 "en una posición más débil de lo esperado anteriormente", debido a las restricciones establecidas por los países para hacer frente a la propagación de la variante ómicron.

Asimismo, también resalta que el aumento de los precios de la energía y las disrupciones en las cadenas de suministro han dado lugar a una inflación más alta y generaliza de lo previsto, lo que, unido a una recuperación más lenta del consumo privado, hacen que las previsiones de crecimiento económico sean menores que en sus anteriores perspectivas mundiales, publicadas en octubre.

En cualquier caso, el FMI mejora en dos décimas su previsión de crecimiento para 2023, siempre y cuando los frenos actuales se disipen en la segunda mitad de 2022, de manera que dicha previsión está supeditado a que los contagios y muertes disminuyan en la mayoría de países para 2022 gracias a unas mayores tasas de vacunación en todo el mundo y a terapias más efectivas.

En lo que se refiere a la alta inflación, el FMI estima que persistirá más tiempo de lo previsto en su informe de octubre, ya que los altos precios de la energía y las interrupciones en las cadenas de suministro continúan en este inicio de 2022. Así, el organismo internacional espera que la inflación disminuirá gradualmente a medida que disminuyan los desequilibrios entre la oferta y la demanda en 2022 y también se dé una respuesta en materia de política monetaria en las principales economías.

Esa respuesta de la política monetaria, con un incremento de los tipos de interés, supone según el FMI un riesgo para la estabilidad financiera y las economías de mercados emergentes y en desarrollo, así como para las posiciones fiscales de los países, debido al aumento significativo de los niveles de deuda provocados por la crisis de la covid-19.

Además, el FMI también hace mención a la posible materialización de otros riesgos de carácter global relativos a las "altas" tensiones geopolíticas, así como a la probabilidad "elevada" de grandes desastres naturales.

En cuanto a la pandemia de covid-19, el FMI subraya la necesidad de una estrategia mundial y el acceso universal a las vacunas, pruebas y tratamientos para así reducir el riesgo de más variantes, para lo que, indicó, es necesaria una mayor producción de suministros y una distribución internacional "más justa".

En el ámbito económico, el FMI aboga por ajustes en la política monetaria "para frenar las presiones inflacionarias", y que, en un contexto con mayor limitación a nivel de política fiscal, se priorice el gasto social y sanitario, además de considerar "fundamental" la cooperación internacional con el objetivo de "preservar el acceso a la liquidez y agilizar reestructuraciones ordenadas de la deuda cuando sea necesario", además de considerar "imperativo" invertir en políticas climáticas.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

delgado
A Favor
En Contra

^>

Hablar de crecimiento cuando hay un PIB de >< 315.000M€ en el 2021, financiado por el BCE resulta Trágico,

Un estado Cargado de Gorrinos, aumentando su número día a día para ocultar el drama del paro es un pasaporte no ya a la quiebra, en la que ya estamos desde el 2011, sino a un desastre de dimensiones épicas,

Los imbéciles- lógico son socialistas- de la europa del norte no saben con quién se juegan sus ahorros, cuando se enteren será tarde,

Puntuación 7
#1
Estafas electricas y presion fiscal
A Favor
En Contra

Estafas electricas y presion fiscal y recaudatoria hunden la economia ,mientras se rescatan bancos y se blindan amnistias fiscales para los mayores defraudadores y evasores

Puntuación -1
#2
Manuel
A Favor
En Contra

Conclusión: el gobierno nos ha vuelto a mentir con el fin de inflar los ingresos en el presupuesto y así poder aumentar los gastos y comprar voluntades perpetuándose en el poder que al fin y al cabo es el fin último. Un inmoral no puede ser un demócrata.

Puntuación 2
#3