Economía

El FMI recorta el crecimiento del PIB español al 4,6% en 2021 y al 5,8% en 2022

  • Rebaja un 1,1% para 2021 y un 0,6% para 2022 respecto a las previsiones de octubre
  • Los fondos europeos podrían tener un impacto acumulado de hasta un 2% del PIB en 2022
  • La inflación se mantendrá elevada a comienzos de 2022 por el tirón energético
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Europa Press
Madridicon-related

La ola de reveses al crecimiento económico español está sobrepasando la vista a medio plazo del Gobierno. El último organismo internacional en rebajar el crecimiento del PIB español es el Fondo Monetario Internacional (FMI): prevé cerrar 2021 con un 4,6% y para el 2022 espera un 5,8%, aplazando de esta manera la recuperación completa hasta 2023. Las nuevas perspectivas económicas del FMI recortan un 1,1% el alza de la economía española que preveía el propio organismo en octubre, pero el revés al dinamismo en la actividad en otoño y la incertidumbre de ómicron cambia el horizonte. La nueva perspectiva también reduce el crecimiento de 2022 del 6,4% de octubre al 5,8% actual.

El equipo económico de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, queda expuesto a una nueva rebaja. Calviño ha negado la mayor en congreso cuando le han preguntado por la "actitud catastrofista" que tienen los organismos nacionales e internacionales sobre la economía española. En este caso, el FMI arroja una brecha de un 1,9% con las previsiones del Gobierno para 2021 (6,5%) y un 1,2% con las del ministerio económico para 2022 (7%).

El frenazo en seco de la revitalización económica iniciada en el segundo trimestre se apoya en varias incertidumbres. La primera, en realidad, es una certidumbre: el FMI considera "probable" que el tirón energético y los problemas de suministros mantengan elevadas las tasas de inflación a comienzos de 2022, aunque, en línea con las casas de análisis de la coyuntura económica de nuestro país, prevén que los precios se moderen de cara a final de año.

Otro de los riesgos derivados de la inflación está en los salarios, un factor en el que el organismo de Kristalina Georgieva pide cautela para evitar las famosas espirales inflacionistas provocadas por un mayor aumento de los salarios que de la productividad: "es importante que las negociaciones salariales continúen internalizando la naturaleza transitoria de los motores actuales de la inflación y eviten un círculo vicioso de mayores salarios que conduzcan a una inflación mayor", explican.

Dinero europeo, reformas y fiscalidad

Los fondos europeos Next Generation EU jugarán un papel clave en la recuperación, apunta el FMI: "El impacto acumulado de los fondos NGEU en el PIB podría ser de entre 1,5 y 2 por ciento a finales de 2022", recogen las declaraciones preliminares de los técnicos del FMI, que citan la absorción y eficacia del dinero europeo como el pincel del alza en los próximos años. El trasfondo del plan europeo es, además, agilizar las reformas estructurales necesarias en el país (reforma laboral, de pensiones y fiscal). El negociado de Yolanda Díaz, José Luis Escrivá y María Jesús Montero será importante en el impacto de los casi 70.000 millones de euros europeos, según el FMI.

En el caso de la reforma del Sistema de pensiones, el organismo internacional tiene el diente afilado con el 'plan Escrivá': según las proyecciones de los técnicos del Fondo, revalorizar las pensiones de forma permanente en torno al IPC y suprimir el factor de sostenibilidad incrementará el gasto anual de la Seguridad Social en un 3,5% del PIB, en comparación con las medidas adoptadas en la legislatura anterior, elevando el gasto en 42.000 millones. "La reforma de las pensiones ha priorizado la aceptabilidad social y la suficiencia, pero persiste la inquietud sobre la sostenibilidad en caso de que no se implementen medidas adicionales", se apoyan.

La responsabilidad fiscal, ligada al gasto en pensiones, es otro punto crítico de las cuentas españolas que recoge el FMI en sus perspectivas. "Preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas requiere esfuerzos adicionales para contrarrestar las presiones del gasto en pensiones, lo cual también ayudaría a dar una señal del compromiso de las autoridades con la responsabilidad fiscal", aunque el propio organismo avala algunas medidas que se introducirán en la segunda parte de la reforma.

"Es encomiable la reciente creación de una división permanente en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) para dar continuidad a los ejercicios de evaluación del gasto", argumentan rotundos desde el FMI. No es para menos con una ratio de deuda sobre el PIB superior al 122%, disparada por un "apoyo público sin precedentes" que sostuvo el impacto económico del Covid. Desde el organismo instan a elaborar anticipadamente planes creíbles a medio plazo que ayuden a forjar el necesario consenso social y a afianzar la confianza de los inversores.

Desde el FMI recomiendan al Gobierno de Sánchez impulsar el gasto público en inversión, en el sentido de que "la política fiscal debe seguir apoyando la recuperación hasta que ésta se afiance, y debe focalizarse y concentrarse en los más vulnerables". Se prevé que en 2021 y 2022 el déficit público disminuya, pero que los factores principales de dicha disminución sean la recuperación económica y los estabilizadores automáticos, así como la desescalada de las medidas de emergencia relacionadas con la pandemia, pero proponen ahorrar toda sorpresa positiva de las cuentas.

Incertidumbre en la recuperación

Sobre la pandemia y las variantes, el FMI recuerda que el virus sigue activo y continúa suponiendo un riesgo para la actividad económica, especialmente si las vacunas resultan ser menos eficaces ante las nuevas variantes. Además, entre otros factores, apuntan los expertos que el ritmo de la recuperación también dependerá de la duración y la magnitud de los trastornos en las cadenas de suministro.

Dentro del 'motor' de la recuperación, el despliegue del ahorro y del consumo privado también jugará su baza para conseguir el dinamismo de la actividad. Se prevé que el consumo privado siga siendo el principal motor del crecimiento a corto plazo, apuntalado por una sólida recuperación del mercado laboral y la continua normalización del ahorro de los hogares. Se prevé que la inversión se afiance en 2022, gracias a la solidez de la demanda, la continuidad de las condiciones favorables de financiación, una desaparición gradual de los cuellos de botella en las cadenas de suministro global.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Otra vez en la champions de la economía gracias a la izquierda (y a la derecha vasca y catalana).

Impresionante, 3 de 3.

Puntuación 4
#1
Marc66
A Favor
En Contra

No va haber ninguna recuperación. Todo se está tapando con empleo público, ertes, y mucha deuda. Cuando estalle la deuda, se reducirán pensiones y funcionarios, se hundirá el consumo y el mercado inmobiliario, todo acompañado porque el turismo no va a volver al 2019. España se hundirá entre 2022 y 2023.

Puntuación 6
#2
Aurelio
A Favor
En Contra

Las mentiras de Zanchez ya no se las cree ni Sapatero!

Puntuación 2
#3
¡Qué Desastre!
A Favor
En Contra

A ver si se larga Pinocho de una puñetera vez y esto puede mejorar un poco, si no, no hay esperanza para nadie, pobre o rico.

Puntuación 3
#4
Manuel
A Favor
En Contra

Cual es el motivo de inflar los ingresos presupuestarios a sabiendas de que no se van a cumplir?, gastar lo que no se tiene con el fin de comprar voluntades y pagar favores a distinto tipo de asociaciones y chiringuitos afines (periodistas), pero cuando se acabe la fiesta, alguien pagará los platos rotos algo que ya pasó con ZParo.

Puntuación 2
#5
Al 5
A Favor
En Contra

Esto es otra vergüenza de los socialcomunistas.

Sencillamente, ha llegado el ministerio de hacienda, con la honrada Maroto, y ha cambiado por decreto los datos del INE.

Bien, cada vez será más difícil mentir con los brotes verdes, véase Zapatero. Pronto se descubrirá, pero lo achacarán a la sexta ola.

Los que leemos un poco sabemos que hay una forma muy fácil de descubrir a estos mentirosos, viendo los países de nuestro entorno. Toda Europa está ya en la sexta ola y nosotros no.

Pues bien, ellos con sexta ola están por encima del nivel prepandemia y España el único que no. Y eso que la sexta ola ha llegado más tarde.

Puntuación 0
#6
Jesús
A Favor
En Contra

Majestad,,, el Rey reina pero no gobierna..... Si que es necesario que los padres de la patria y de la moral sean los primeros en estar al día fiscalmente. No hablar de la figura del rey emérito,, de porque hay cuentas de dinero en paraísos fiscales de los testaferros,, es un insulto a la inteligencia de millones de españoles con un cociente intelectual alto. Lamentablemente seguimos para Bingo el lema de la casa real debería de ser como el de la real academia de la lengua o el de la mujer del cesar. No todo en esta vida es dinero aunque lo sea en una gran proporción

Puntuación 0
#7