Inversión sostenible y ESG

España desciende dos puestos en el ranking de sostenibilidad mundial de Morningstar

  • El año pasado era sexta, y en 2022 es el octavo país del mundo
  • La agencia publica su 'Atlas de Sostenibilidad', que puntúa a 48 mercados
  • Lideran esta clasificación Países Bajos, Finlandia y Francia
Imagen: iStock

España se coloca entre los países líderes en sostenibilidad, aunque empeora su posición respecto al año pasado, de acuerdo con el análisis de Morningstar. Este proveedor de datos ha publicado la última edición de su Atlas de Sostenibilidad, que evalúa los índices bursátiles de 48 países en cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), con datos a cierre de marzo de 2022. España aparece en octava posición. Desde la anterior edición, este país retrocede dos puestos, ya que en 2021 fue sexto. Conozca elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal 'verde' de 'elEcononomista'.

Por delante de España se sitúan Holanda, Finlandia, Francia, Hong Kong, Bélgica, Suecia y Alemania. Ellas, junto a España e Irlanda, se colocan en el primer quintil de este ranking (coloreadas en verde oscuro en el gráfico).

Esta puntuación de sostenibilidad que otorga Morningstar es una media, ponderada por activos, del rating de riesgo ESG de Sustainalytics (agencia especializada en datos de sostenibilidad, propiedad de Morningstar). Estas notas, que son mejores cuanto más bajas, reflejan hasta qué punto el valor económico de una compañía puede estar amenazado por cuestiones ESG. Por debajo de 10, el nivel de riesgos ESG no gestionados por las empresas es inapreciable; entre 10 y 19,99, bajo; de 20 a 29,99, medio; de 30 a 39,99, alto; y por encima de 40, severo. Por tanto, los 19,67 puntos que recibe España implicarían que las cotizadas de país están expuestas a un nivel bajo de peligros ligados a la sostenibilidad.

Valerio Baselli, senior editor de Morningstar, que firma el estudio, destaca en su informe que "como es habitual, los países de Europa continental son los líderes en sostenibilidad". Un rápido vistazo al ranking permite comprobar que entre los 10 primeros solo uno -Hong Kong- es de fuera del Viejo Continente. EEUU se queda en la posición 16, bien lejos del top 10, y China cae al cuarto quintil, al puesto 39 (tras descender nueve puestos).

Países Bajos se coloca "como la bolsa de valores más sostenible, gracias a corporaciones como la empresa de pagos Adyen y la tecnológica Prosus, y, por encima de todas, ASML, el más grande de los integrantes del índice", destaca el experto de Morningstar. El fabricante de semiconductores, añade, "es un líder ESG" en su sector, especialmente en lo que respecta al capital humano y al gobierno corporativo.

Finlandia, por su parte, arrebata a Francia la segunda posición del ranking, "principalmente, gracias a compañías como Nokia, un líder en la industria del hardware, y Sampo, un nombre importante en el sector de los seguros". Y marcas tan conocidas como LVMH, Schneider Electric y L'Oréal son las que destaca el informe como principales impulsores de Francia, que se coloca en tercer lugar. Suecia escala del séptimo al sexto lugar.

Pero el avance más relevante lo ha experimentado Bélgica, que experimenta una llamativa mejora al saltar del decimoctavo al quinto puesto de la clasificación, "gracias al excelente desempeño de KBC Group, que presenta una potente gestión de los riesgos ESG materiales", señalan. En el otro lado de la balanza, Taiwán se desliza a la undécima posición desde la quinta que ocupaba en 2021.

Las notas de Amazon, Meta o Exxon Mobil lastran la puntuación de EEUU

Respecto a la modesta posición de Estados Unidos, el  Atlas de Sostenibilidad destaca: "Por un lado, compañías como Apple, Microsoft, Berkshire Hathaway y Nvidia se consideran líderes desde un punto de vista de sostenibilidad; por otro, los ratings de riesgo ESG para grandes grupos como Amazon, Meta y Exxon Mobil son altos, algo atribuible, en muchos casos, a la implicación de las compañías en controversias". 

El informe se detiene en Amazon para señalar que "su disruptiva expansión ha llevado a un crecimiento rápido, pero también ha generado un intenso escrutinio de reguladores, gobiernos y competidores sobre posibles infracciones de las leyes antimonopolio y comportamiento anticompetitivo". En los últimos años, añaden los analistas, "la compañía se ha visto implicada en variedad de controversias, principalmente la investigación antitrust puesta en marcha por la Comisión Europea en julio de 2019 sobre el papel dual de la compañía como minorista y como mercado". También se refieren estos expertos a que Amazon "ha afrontado huelgas de sus empleados, y soportado alegaciones sobre sus pobres condiciones laborales en varias jurisdicciones, incluyendo Alemania y Francia".

Sobre Meta –antes Facebook-, el analista de Morningstar señala que "continúa enfrentándose a múltiples demandas judiciales y multas relacionadas con la violación de la privacidad y con sus prácticas de utilización de datos, lo que sugiere que existen lagunas en sus controles de gestión. "En opinión de Sustainalytics, la frecuencia con que Meta se ve implicada en controversias sobre privacidad de datos (…) sugiere un patrón de mala gestión" que apunta a un problema sistémico relacionado con la seguridad de los datos.

De Exxon Mobil, Valerio Baselli pone de relieve que "está altamente expuesta a diferentes asuntos materiales ESG, aunque su gestión [de estas cuestiones] es fuerte". Considerando sus extensas operaciones en aguas profundas (en Guyana y en Brasil), el grupo "afronta riesgos operacionales significativos, debido a la complejidad técnica de esas actividades", apunta. Por otro lado, advierte que la implicación de Exxon con el fracking tanto en Canadá como en Estados Unidos impulsa riesgos ambientales, al ser estas actividades "típicamente más intensivas en carbono" y generar más residuos peligrosos que los métodos de producción convencionales.

También se detiene el analista a analizar el mal resultado de China: "El gigante de Internet Tencent es la firma más grande de su índice, seguida de Alibaba. Ambas compañías presentan un nivel de riesgos medio, y tienen una preocupante implicación en controversias", señala Baselli. Tencent ha estado vinculada a alegatos de censura y vigilancia a sus usuarios en nombre del Gobierno chino, así como de violaciones de la libertad de expresión en China y en el extranjero.

El último quintil lo ocupan Oriente Próximo, América Latina y los países emergentes del este de Europa. Pakistán, Perú, Arabia Saudí, Qatar y la República Checa son las peor posicionadas en este Atlas sostenible. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments