Jefe de Infografía Digital en El Economista. Ha trabajado como infografista en Expansión, El Mundo y diarios de Vocento. Licenciado en Periodismo y Técnico Superior de Desarrollo compagina su trabajo en la redacción con la docencia universitaria.

La sostenibilidad ha calado en el día a día de las gestoras, obligándolas en muchos casos a modificar sus estructuras organizativas para dar cabida a expertos en gestión y análisis ESG (acrónimo que alude a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno). Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.es.

El año 2022 está siendo crucial para el gobierno corporativo. Crisis como la vivida en Indra (con la abrupta salida de varios consejeros independientes en su junta de accionistas de junio) han puesto de relieve hasta qué punto puede una compañía pagar en el parqué sus problemas de gobernanza. También ha sido un año importante para el activismo accionarial: la participación en las juntas del Ibex siguió subiendo, con el quórum medio alcanzando el 72,1%, de acuerdo con los datos de Morrow Sodali. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.es.

Soplan aires de cambio para el sector inmobiliario. En los últimos días se ha producido una cascada de advertencias (BCE, Banco de España...) sobre un cambio de tendencia en el inmobiliario, provocado por las fuertes subidas de tipos de interés y la desaceleración de la economía. El último organismo en sumarse ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte del riesgo de una corrección "aguda" en los precios de la vivienda, sobre todo en las economías en las que las hipotecas a tipo variable tengan un mayor peso, como podría ser el caso de España, donde históricamente las hipotecas variables han tenido gran peso.

Lo que iba a ser hace unos meses una debacle económica podría terminar en una simple y corriente recesión. Rusia está capeando las sanciones occidentales con mucha más audacia y destreza de lo esperado. Es cierto que el banco central (y el Gobierno) llevaba años acumulando reservas de oro y divisas para sobrevivir a un escenario como este, pero también lo es que la economía rusa está resistiendo mejor de lo esperado, con la ayuda inestimable de la subida de precios de las materias primas, que han disparado sus ingresos por exportaciones y han generado un superávit por cuenta corriente histórico para la economía rusa.

China se ha convertido en una de las grandes amenazas para el crecimiento mundial. Tras haber sido el motor del crecimiento global en las últimas décadas, Pekín ahora se enfrenta a una serie de crisis que ponen en jaque este papel que ha jugado el 'gigante asiático' durante años. Así lo pone de manifiesto el último informe de previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha rebajado de nuevo el crecimiento de la economía china hasta el 3,2%, "el menor crecimiento en más de cuatro décadas (excluyendo el año del covid)", según el informe del FMI.

Puede parecer un asunto menor a primera vista que un organismo público, como lo es la banca central en los países desarrollados, pierda millones de euros. Sin embargo, varios analistas y agencias de rating están advirtiendo de los efectos secundarios que puede tener esta descapitalización de los conocidos popularmente como los 'señores del dinero'. En un escenario de elevada inflación, la creación de dinero no parece una opción aceptable para tapar estas pérdidas. En última instancia, los gobiernos tendrían que inyectar capital en los bancos centrales, lo que podría reducir su independencia y generar una situación de dominio fiscal en la que se rompa la frontera entre política monetaria y fiscal, si es que esta todavía existe.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado sus nuevas proyecciones de crecimiento económico para 2022 y 2023. Como era de esperar, estas nuevas previsiones han venido con recortes en el crecimiento y revisiones al alza de la inflación. La OCDE habla de un escenario de "drástica desaceleración del crecimiento" que puede llevar a varios países de la zona euro a la recesión, aunque este no parece el caso de España, que mantendrá un crecimiento positivo, al menos, en el conjunto del año 2022 y 2023.

Potente revisión al alza del crecimiento en España. El PIB español registra una variación del 1,5% en el segundo trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior en términos de volumen (descontando la inflación o deflactor del PIB). Esta tasa es 1,7 puntos superior a la registrada en el primer trimestre (que el INE ha revisado a la baja con una contracción del -0,2%) y cuatro décimas superior a la avanzada el pasado mes de julio. Este mayor crecimiento se debe, grosso modo, a un mejor comportamiento de las exportaciones, frente a la caída de las importaciones. Por otro lado, la variación interanual del PIB se sitúa en el 6,8%, frente al 6,7% del trimestre precedente. Esta tasa es cinco décimas superior a la avanzada el pasado 29 de julio, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística.

En el maremágnum de ratings y puntuaciones ESG, la triple A en sostenibilidad de MSCI ocupa un lugar destacado. Quienes consiguen hacerse con la máxima calificación por parte de este proveedor pasan a colocarse en el foco de aquellos inversores que tienen un sesgo responsable. Entre las empresas españolas, Amadeus ha sido la última en acceder a este selecto club. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal 'verde' de elEconomista.es.

Oleada de ventas en los futuros de petróleo. El crudo ha sido una de las materias primas que más encareció con la recuperación poscovid y, sobre todo, tras el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania. El petróleo llegó a rozar, incluso, los 140 dólares. Ahora, la situación parece estar revirtiéndose, al menos en parte, ante el riesgo de recesión y el miedo a una menor demanda de petróleo de China. Tal es la situación, que los futuros de crudo Brent y West Texas han dibujado el 'cruce de la muerte', una figura técnica de marcado riesgo bajista en los mercados.