Economía

La OCDE anticipa una recesión total en varios países de Europa, pero salva a España de la quema

  • La OCDE cree que España crecerá un 4,4% en 2022 y un 1,5% en 2023
  • Alemania sufrirá una recesión total en 2023 con una contracción del 2,4%
  • "El BCE tendrá que subir el tipo de refinanciación hasta el 4% en 2023"

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado sus nuevas proyecciones de crecimiento económico para 2022 y 2023. Como era de esperar, estas nuevas previsiones han venido con recortes en el crecimiento y revisiones al alza de la inflación. La OCDE habla de un escenario de "drástica desaceleración del crecimiento" que puede llevar a varios países de la zona euro a la recesión, aunque este no parece el caso de España, que mantendrá un crecimiento positivo, al menos, en el conjunto del año 2022 y 2023.

La OCDE ha revisado al alza en tres décimas el crecimiento de España para 2022 hasta el 4,4%, mientras que ha rebajado el de 2023 en siete décimas hasta el 1,5% (frente al 2,2% estimado en junio). En lo que a inflación se refiere, la OCDE ha elevado el IPC medio de España en 2022 hasta el 9,1% (un punto más) y hasta el 5% en 2023, (0,2 puntos más que en junio).

Aunque el recorte sobre la previsión de crecimiento en 2023 para España ha sido intenso, la OCDE anticipa una desaceleración aún mayor en el resto de grandes economía europeas. La peor parte se la lleva Alemania, con un recorte de 0,7 puntos para este año (crecerá un 1,2%) y otro tijeretazo de 2,4 puntos para 2023, cuando se espera que la economía retroceda un -0,7% (recesión total).

Previsiones de la OCDE
Previsiones de la OCDE

El resto de países podrían sufrir recesiones técnicas (dos trimestres consecutivos de descensos), pero no se espera que su PIB caiga en el conjunto de 2023. En el caso de Francia, la OCDE prevé un avance del 2,6% en 2022 y del 0,6% en 2023 (una rebaja de 0,8 puntos respecto a las proyecciones de junio). Italia crecerá un 3,4% este año y un 0,4% en 2023, con un recorte también de 0,8 puntos. En el caso del Reino Unido, el PIB avanzará un 3,4% este 2022 y se mantendrá estancado en 2023. 

"En conjunto, los shocks podrían reducir el crecimiento de las economías europeas en más de 1,2 puntos porcentuales en 2023, en relación con el escenario de referencia anterior, y aumentar la inflación en más de 1,5 puntos porcentuales. "Esto empujaría a muchos países a una recesión total durante 2023. El crecimiento también se debilitaría en 2024", advierte el informe publicado por la OCDE.

Los ingresos reales disponibles de los hogares se verán aún más afectados, reflejando el lastre ejercido por los precios más altos y la disminución de las horas trabajadas, y la inversión empresarial también se vería gravemente lastrada, según sostiene el informe de la OCDE.

Fuera de Europa se sufrirá menos

Fuera de Europa, el impacto de los shocks será menor, según la OCDE, pero aún habría impactos adversos de una mayor inflación en los ingresos reales (excepto en las economías productoras de gas) y una demanda más débil de Europa. Para el mundo en su conjunto, la inflación aumentará más de medio punto porcentual en 2023, y el crecimiento se reduce en poco menos de medio punto porcentual.

No obstante, la OCDE reconoce que sus previsiones pueden tambalearse si las sanciones sobre Rusia se recrudecen y los embargos sobre el petróleo impiden esta vez que el crudo ruso esquive las sanciones con diferentes rodeas. Las sanciones podrían borrar del mercado unos 2 millones de barriles de crudo diario, lo que volvería a disparar el precio del petróleo, que lleva varios meses a la baja.

"Por ejemplo, un aumento adicional del 20% en los precios mundiales del petróleo durante un año, con un pico a principios de 2023 que luego se desvanece, podría agregar 0,6 puntos porcentuales adicionales a la inflación de los precios al consumidor mundial en 2023 y reducir el crecimiento mundial entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales", advierte el documento.

Por otro lado, la OCDE pide a los bancos centrales que sigan endureciendo su política monetaria. El organismo aplaude la decisión de la Reserva Federal de comenzar a subir los tipos antes que otros bancos centrales y hacerlo con mayor intensidad. Esto permitirá que la inflación se modere en EEUU antes que en la zona euro, por ejemplo.

"En Estados Unidos, donde la inflación puede haber tocado techo y donde el endurecimiento de la política monetaria comenzó antes que en la mayoría de las otras grandes economías avanzadas, se espera un progreso más rápido para llevar la inflación a la meta que en la zona del euro o el Reino Unido", explican los economistas de la OCDE.

La OCDE pide más subidas de tipos

"Se necesitan más aumentos de los tipos de interés en la mayoría de las principales economías avanzadas para garantizar que los tipos de interés reales se vuelvan positivos y las presiones inflacionarias se reduzcan de manera duradera. Es probable que esto implique un período de crecimiento por debajo de la tendencia para ayudar a reducir las presiones de la inflación. Se proyecta que las tasas de interés de política aumenten hasta el 4,5-4,75% por ciento en los Estados Unidos, 4,5% por ciento en Canadá y 4,25% en el Reino Unido en 2023", advierte el informe de la OCDE.

Una vez más es la Eurozona la economía que se enfrenta a un entorno más peliagudo: "El BCE se enfrenta a un entorno complicado dado las perspectivas inciertas de la economía junto a unas presiones inflacionarias cada vez más generalizadas. Se prevé que la tasa de refinanciación principal aumente hasta el 4% en 2023, aprovechando todos los márgenes de flexibilidad a la hora de reinvertir el principal de los bonos que vencen en el balance del BCE para limitar la fragmentación financiera en la zona del euro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky