Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Caerá en quiebra el BCE? Las opciones para tapar las pérdidas millonarias que se avecinan son más peligrosas que nunca

  • Fitch: "Parece probable que varios bancos centrales registren pérdidas unos años"
  • El BCE tendría que pagar unos 34.500 millones a los bancos con los tipos actuales
  • Crear más dinero para recapitalizar la banca central generará más inflación
Sede del Banco Central Europeo (BCE) en Frankfurt. Fotografía de Reuters.

Puede parecer un asunto menor a primera vista que un organismo público, como lo es la banca central en los países desarrollados, pierda millones de euros. Sin embargo, varios analistas y agencias de rating están advirtiendo de los efectos secundarios que puede tener esta descapitalización de los conocidos popularmente como los 'señores del dinero'. En un escenario de elevada inflación, la creación de dinero no parece una opción aceptable para tapar estas pérdidas. En última instancia, los gobiernos tendrían que inyectar capital en los bancos centrales, lo que podría reducir su independencia y generar una situación de dominio fiscal en la que se rompa la frontera entre política monetaria y fiscal, si es que esta todavía existe.

¿Cómo puede ser que las instituciones que 'fabrican' el dinero se estén descapitalizando? Para entenderlo es necesario comprender cómo funciona el balance de un banco central como el Banco Central Europeo o la Reserva Federal de EEUU. Estas instituciones acumulan en el activo de su balance una cartera de valores conformada, principalmente, por bonos soberanos y de empresas, unos activos que generan intereses a favor del banco central.

Sus pasivos, por el contrario, consisten en moneda en circulación, que, por supuesto, no paga intereses; depósitos que tienen los gobiernos en los bancos centrales, que normalmente tampoco pagan intereses; y depósitos con las reservas de los bancos comerciales, junto con el dinero que depositan esas mismas entidades de forma temporal (repos en su mayor parte). El banco central paga intereses por estos últimos pasivos.

Normalmente, el interés que gana el BCE o la Fed sobre su activo supera con creces el interés que paga a los bancos y fondos monetarios. De este modo, en tiempos normales tanto la Fed como el BCE suelen cubrir sus gastos y obtienen unos 'beneficios' que se reparten entre los Tesoros/gobiernos que han puesto el capital para que el banco central pueda operar. Por ejemplo, el BCE ganó 192 millones de euros en 2021.

La fuerte subida de tipos lo está cambiando todo

Pues bien, esta situación está cambiando dramáticamente, al menos de forma temporal. La fuerte subida de los tipos de interés que está llevando a cabo la banca central para combatir la inflación va a generarle pérdidas millonarias. El BCE o la Fed tienen el balance lleno de bonos que pagan un interés muy bajo (muchos incluso un interés negativo) comprados durante los últimos años, mientras que en el pasivo tienen billones de liquidez, aparcada por los bancos comerciales, que ahora está remunerada con unos intereses cada vez mayores.

Es decir, el BCE y la Fed están pagando miles de millones a los bancos por tener su dinero aparcado en el banco central, mientras que apenas reciben nada por la deuda pública y privada que tienen en su balance (esta deuda vale cada vez menos a medida que suben los tipos). Esta situación podría descapitalizar a los bancos centrales, poniendo en un aprieto a gobiernos y a los propios institutos monetarios. Si esta situación se prolonga en el tiempo, la unión entre ambos (gobiernos y bancos centrales) tendrá que ser aún más estrecha para salvar los 'muebles'.

Los economistas de la agencia de calificación Fitch explican en una nota que "los bancos centrales no forman parte del balance consolidado del gobierno, pero tienden a distribuir los beneficios a sus tesoros nacionales. Por lo general, son rentables, ya que los tipos que pagan sobre sus pasivos tienden a ser más bajos que los tipos que ganan sobre los activos, sobre todo debido a las ganancias por señoreaje de la creación de efectivo. Sin embargo, la acumulación de activos en los balances de los bancos centrales en los últimos años ha complicado este panorama. Inicialmente, el proceso elevó los beneficios, pero ahora parece probable que varios bancos centrales registren pérdidas durante al menos uno o dos años".

Problemas para el BCE

Desde ING dan algunos datos clave en una nota: "Tal como están las cosas, el BCE está dispuesto a pagar una cantidad cada vez mayor de intereses a los bancos sobre los casi 4,6 billones de euros de exceso de liquidez en circulación en el sistema bancario. Con la tasa de depósito actual, esto significa 34.500 millones de euros por año, y si los tipos alcanzan el pico del 2,5%-3% que muestra la curva de swaps en 2023, esto ascendería a 115.000 millones de euros o más... El problema es que una gran parte de este exceso de liquidez fue proporcionado por el BCE en préstamos anteriores de operaciones de refinanciación a largo plazo (TLTRO) a bancos, con un tipo de interés promedio más bajo". Ahora, el BCE tiene que pagar la diferencia a cargo de sus reservas.

Desde la agencia de calificación Fitch han advertido de esta situación y de las posibles implicaciones. "El aumento de los tipos de interés y la caída de las valoraciones de los bonos han aumentado la probabilidad de pérdidas para los bancos centrales de los mercados desarrollados que se han involucrado en programas de compra de activos. Esto puede afectar su capacidad para contribuir a los ingresos del gobierno, y existe el riesgo de que, en algunos casos, los gobiernos puedan verse obligados a restaurar las posiciones de capital del banco central".

"Los ajustes contables a precios de mercado ya han dado como resultado pérdidas particularmente grandes en el Banco Nacional Suizo (SNB) y el Banco de la Reserva de Australia (RBA), siendo en este último suficiente para empujar al RBA a un patrimonio negativo", advierten desde la agencia de calificación.

No obstante, estos expertos aclaran la mayoría de los bancos centrales tienen colchones, lo que les permite mantener el reparto de dinero a los gobiernos incluso cuando registran pérdidas. "Sin embargo, la escala y la velocidad de los movimientos del mercado pueden desbordar las reservas, poniendo en peligro los ingresos que reciben los gobiernos de los bancos centrales".

¿Puede quebrar la banca central?

Tal y como expuso el propio Banco Central Europeo en un documento ocasional (publicado hace años) y titulado Profit distribution and loss coverage rules for central banks, "los bancos centrales están protegidos de la insolvencia gracias a su capacidad para crear dinero y, por lo tanto, operar con capital negativo". De modo que la respuesta sencilla es no, la banca central no puede quebrar, pero esta respuesta tiene varios 'peros'.

Los profesores de Finanzas y Economía Donald Kohn y William B. English, explican un análisis en Brookings que "si la Fed registra pérdidas en un año determinado, no tendría dinero para remitir al Tesoro. Según las reglas contables de la Fed, acumularía un 'activo diferido' igual a sus pérdidas acumuladas. Una vez que la Fed volviera a ser rentable, retendría las ganancias para pagar el activo diferido. Solo una vez que el activo diferido se haya reducido a cero, es decir, una vez que la Fed haya retenido los beneficios que compensan sus pérdidas anteriores, la Fed reanudará la remisión de ganancias al Tesoro".

Estos expertos confirman la respuesta a la pregunta anterior explicando que "la Fed no puede quebrar o hacer default porque siempre puede crear reservas para pagar sus cuentas pendientes... Dicho esto, si la Fed tuviera pérdidas lo suficientemente grandes durante un tiempo suficientemente largo, tendría que crear una cantidad tan grande de pasivos que devengan intereses para cubrir sus gastos que no podría implementar la política monetaria de manera adecuada... En ese caso extremo, la Fed necesitaría obtener apoyo fiscal del Tesoro", aseguran estos expertos.

Si un banco comercial convencional pierde dinero, presenta un patrimonio neto negativo y no logra financiación, su destino es claro: la quiebra. ¿Qué sucede cuando esto le ocurre a un banco central? Los expertos de Fitch señalan que "los bancos centrales pueden tener pérdidas en sus balances y continuar operando con una posición de capital negativa... sin embargo, si un banco central se siente incómodo y requiere ser 'rescatado' tras presentar grandes pérdidas o se siente presionado para solicitar la recapitalización del gobierno, esto podría percibirse como una mayor presión política sobre la institución monetaria para emprender actividades cuasifiscales o posiblemente aumentar su disposición a tolerar una inflación más alta para reconstruir el capital a través del señoreaje (creando más dinero) potencialmente influyendo en la credibilidad de su política", advierten los economistas de la agencia de rating.

Es decir, como los bancos centrales tienen el monopolio sobre la creación del dinero no pueden quebrar técnicamente, puesto que para capitalizarse a sí mismos, lo único que tienen que hacer es imprimir más dinero (crearlo electrónicamente). Otra cuestión muy diferente es el efecto que tendría esta política sobre los precios y la posterior pérdida de credibilidad de la máxima institución monetaria. Ahora mismo, la creación de dinero para recapitalizar un banco central tendría un impacto negativo sobre la inflación. La banca central está buscando con su política lo contrario, reducir la liquidez en el sistema para poner coto a unos precios descontrolados. La única forma de capitalizar un banco central sin generar más inflación es recurrir al dinero ya existente: pedir ayudar a los gobiernos.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El último que cierre
A Favor
En Contra

Menuda leche nos viene gracias a la ineptitud de los políticos..

Puntuación 73
#1
TeresaYa
A Favor
En Contra

El BCE ES COMPLICE DEL DESPILFARRO DEL GOBIERNO DE ESPAÑA.

POR PERMITIRLO

Puntuación 95
#2
Lobo
A Favor
En Contra

Buenos dias,

Es imposible mantener a tantos mantenidos. Que quiten subvenciones y funcionarios, que son chupopteros del sistema.

Puntuación 76
#3
Jose
A Favor
En Contra

Ahí se encuentra la clave de la locura monetaria de los últimos años. El bce era y ha sido el principal beneficiario de desplomar a 0% los tipos de interés y de mantenerlos en ese nivel durante un periodo aberrante. Ello era muy goloso, para el bce...... y para los gobiernos. Que no sólo se financiaban al 0% con la adquisición-subsidio de deuda pública a bajo interés, sino que luego se repartían las ganancias del bce. Creando una trampa de liquidez y una situación perversa que invitaba políticamente a mantener nulo el tipo de interés, por temor a que sucediera lo que ahora se ve. Sólo el sesgo capitalista de EEUU, la inflación desbocada y el hundimiento del euro ha hecho que reaccionaran. Por temor a que todo se hundiese. Pero, aún así, manteniendo unos tipos reales del -8%. Atrapados en su propia trampa pero encantados de que seamos nosotros quienes la paguemos con el expolio. El bce VIOLÓ sus propios estatutos, participando de la financiación pública de los estados. Y eso lo ha llevado a la tumba. Porque los estados son ruina y miseria moral. Ahora el bce está cargado de miedra y está condenado a intentar expoliar directa e infirectamente a los ahorradores y a los ciudadanos. Porque un día violaron sus estatutos y sus cometidos y decidieron participar en los juegos y vicios estatalistas. Ha perdido toda credibilidad, es una institución ya indisolublemente vinculada a los intereses estatalistas (anulando toda independencia con la que fue concebida) y es una extensión más de la maquinaria y doctrina socialdemócrata que está arrasando y va a arrasar. Europa. El BCE está quebrado y muerto. Y si no lo parece, es porque las larvas a quien comerán será a los ahorradores y a los ciudadanos en su expolio, verdaderos prisioneros de la macabra ingeniería económica socialdemócrata, o comunismo a fuego lento. Solo falta hacernos decir Arriba stalin. Si nos lo hacen decir también lentamente, igual tampoco nos daríamos cuenta.

Puntuación 67
#4
Usuario validado en elEconomista.es
misch
A Favor
En Contra

¿Ahora el BCE tiene que dar beneficios? El BCE debe de aplicar la política monetaria para controlar la inflación. Los que están quebrados son los Estados que sistemáticamente incurren en déficit presupuestario y tienen que emitir Deuda. El BCE tiene que acudir en su rescate comprando Deuda, para que baje la prima de riesgo y el interés, monetarizando la Deuda y generando más inflación.

Puntuación 24
#5
Bilbo
A Favor
En Contra

Solución simple. Se elimina el dinero en metálico y se sustituye por una moneda digital. Los impuestos se cobran de manera progresiva sin que pueda existir posibilidad de fraude o evasión fiscal.

Al no existir posibilidad de evasión fiscal ni fraude los impuestos bajan de forma dramática. También desaparecen los hasta ahora consentidos negocios ilegales como tráfico de personas y de drogas. La policia deja de ser (mayormente) necesaria. Menos gasto, todavía menos impuestos.

Todos sabemos que esto no va a pasar en un mundo de Payusos.

Puntuación -63
#6
Josh
A Favor
En Contra

No se puede imprimir dinero, que es lo que les gusta hacer a los políticos.

Pues la opción que queda con los hombres de negro, pero con la motosierra esta vez.

Puntuación 37
#7
Trilereur amateur
A Favor
En Contra

O sea, que el dinero que el BCE va a dar a los bancos para que le paguen sus deudas, hay que imprimirlo?

Esto es como la deuda de los paises, el sumatorio de todas las deudas tiene que ser cero, o el juego no funciona.

Es como el poker, solo hay cuatro ases. Los puedes guardar en la manga, pero no hay mas.

Que se está acabando la partida, porque algunos paises se están dando cuenta de que las cartas están en la mesa, en vez de en su manga, pues si.

Puntuación 21
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Nick?s Pizza
A Favor
En Contra

¡Los hombre de negro se acercan!

Estos presupuestos "Mundo feliz", para cazar votos, van a tener los pies muy cortos.

Aquí en Alemania, ya hablan de la intervención de Italia y España en Noviembre- Diciembre.

En principio será igual que la que se aplico en 2010, recorte en Gasto, reducción de pensiones y sueldos públicos y reducción de deuda.

Espero que hallan disfrutado de la fiesta, que ahora vienen las cuotas de la Visa.

¡Saludos Camaradas de España!

Puntuación 37
#9
Pro
A Favor
En Contra

El nivel del que escribe el artículo es sonrojante y demuestra que no tienen ni idea de como funciona un Banco Central. La facilidad marginal de crédito es siempre inferior al tipo al que presta a los bancos por lo que solo en un caso tremendamente extremo se podría dar una situación así, que además se soluciona emitiendo más dinero, que siempre será menos que el creado por los bancos si lo prestan a clientes, que es el objetivo del BCE al sibir tipos. En fin, que nivel Maribel

Puntuación 6
#10
German
A Favor
En Contra

Subida de las pensiones la friolera del 8,5%

Quien paga todo eso?esta claro que pinocho no.Lo paga el BCE.No me extraña que esté en quiebra.

Puntuación 16
#11
Betina
A Favor
En Contra

A los hombres de negro ni están ni se les espera mientras esté Sánchez.

Cuando entre el PP los vamos a tener todos los días a los de negro y el PP. chito

No me fio del PP por eso votaré a VOX

Puntuación 11
#12
DIEGO
A Favor
En Contra

EL GRAN DESPILFARRO...COMO ES LOGICO VA A PRODUCIR UNA GRAN QUIEBRA....VIENEN MUY MALOS TIEMPOS....

Puntuación 23
#13
Juan
A Favor
En Contra

La fuerte subidade tipos dice y estan al 1,3 ,es increible eso con inflaciones de doble digito..

Puntuación 20
#14
miguel
A Favor
En Contra

Toda la vida los tipos de interés han sido altos y no han quebrado los bancos centrales ni se ha tenido que fabricar dinero. Es una noticia falsa para hacer creer a la gente que subir los tipos de interés es algo malo.

Puntuación 15
#15
Hortelano
A Favor
En Contra

Vayan viajando a Toledo a comprar espadas ... que en breve nos estamos matando los unos a los otros a espadazos!! :-p Anda que no sois fáciles de acojonar...

Ahora en serio. Cuanto el sistema no de más de si, se cambian las reglas de juego del sistema, y punto. Y todos a seguir gruñendo y lamentando que haberse conducido cumpliendo las reglas, le ha llevado uno a la nada. Más canas, más viejo, fingiendo orgasmos, cagando cada vez peor y follando cada vez menos. La vida es así.

Venga, a pasar buena jornada, gruñones. :-p

Puntuación 11
#16
Betina
A Favor
En Contra

Sra Vondernadien y sus amigotes Sorros y los globalistas,ya no engaña Vd a nadie y le auguro un futuro muy negro la agencia esa globalistos va a saltar por los aires ya lo verá es cuestión de poco tiempo.

Puntuación 6
#17
delgado
A Favor
En Contra

^>

Qué pregunta más tonta

Cuando tienes la Máquina de imprimir los Billetes y la fuerza de las Armas para imponer su uso, fuerza que le proporciona los estados, que no dudan en usarla como quedó demostrado en el arresto domiciliario de la población,

! Ni los Tontos Socialistas Quiebran!

Puntuación 3
#18
Hay Q joder se como nos toman el pelo
A Favor
En Contra

Un 8.5% de subida de las pensiones jajajajajajaja

Me rio por no llorar jajajajaja...

Puntuación 5
#19
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

Hombres de negro ya !!!

Puntuación 2
#20
D Villamil
A Favor
En Contra

Ah pero alguien lo duda? Pues ya hay que ser Borrel, digo borrego.

Puntuación 1
#21
Usuario validado en elEconomista.es
ilegalizacioncomunistasysociatas
A Favor
En Contra

END THE FED! (and the ECB, BoE, BoJ,.....).

Acabemos con la moneda "fiat" y regresemos al dinero de verdad:

Oro, plata (físicos) y Bitcoin. Lo demás son MENTIRAS que sólo llevan a la ruina de las clases medias y pobres.

Puntuación 0
#22