Vivienda - Inmobiliario

El FMI avista nubarrones en el inmobiliario: la vivienda se podría enfrentar a una "fuerte caída de precios"

  • El FMI cree que las altas valoraciones y las subidas de tipos lastrarán los precios
  • Los países con un mayor peso del tipo variable podría sufrir una corrección mayor
  • La caída del precio real de la vivienda puede ser de hasta el 25% en los emergentes
Solar en construcción en España. Foto de iStock

Soplan aires de cambio para el sector inmobiliario. En los últimos días se ha producido una cascada de advertencias (BCE, Banco de España...) sobre un cambio de tendencia en el inmobiliario, provocado por las fuertes subidas de tipos de interés y la desaceleración de la economía. El último organismo en sumarse ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte del riesgo de una corrección "aguda" en los precios de la vivienda, sobre todo en las economías en las que las hipotecas a tipo variable tengan un mayor peso, como podría ser el caso de España, donde históricamente las hipotecas variables han tenido gran peso.

Desde que se dio por extinguida la crisis financiera de 2007, la vivienda ha venido disfrutando de un ciclo global de subidas de precios que se ha intensificado en los últimos años, al calor de las bajadas de tipos de interés, de la recuperación económica tras la pandemia y de los cambios en las preferencias de los hogares (dieron una mayor relevancia a la vivienda durante el covid).

Ahora, buena parte de estos factores están revirtiéndose o al menos perdiendo peso. Los pilares que han sostenido las subidas de precios de la vivienda están tambaleando y en algunas economías ya se han podido ver las primeras correcciones, mientras que en otras se ve una clara desaceleración.

Las valoraciones de la vivienda son históricamente altas

"A medida que los bancos centrales de todo el mundo endurecen agresivamente la política monetaria para hacer frente a las presiones de los precios, los crecientes costes de endeudamiento y los estándares crediticios más estrictos, junto con unas valoraciones de la vivienda altas, podrían conducir a una fuerte caída en los precios de la vivienda, especialmente en países con una mayor proporción de tipos de interés variable en la deuda hipotecaria", advierte el informe de estabilidad financiera del FMI.

Un vuelco en el mercado

El FMI pone de relieve la rapidez con la que se están produciendo estos cambios. En los últimos años, la economía y todos los indicadores parecen haberse convertido en una montaña rusa: de la caída en picado de la economía durante el covid a la poderosa recuperación de 2021; de la deflación de 2020 a la gran inflación de 2021 y 2022; de los máximos históricos de las bolsas a las caídas de este año; y de las históricas subidas del precio de la vivienda, a la amenaza de una gran corrección en los precios que podría estar al llegar.

Evolución del precio de la vivienda en varios países

El informe del FMI explica que la transmisión del endurecimiento de la política monetaria y unos tipos de interés más altos a los mercados de hipotecas residenciales ha sido muy rápida en EEUU, con la hipoteca promedio de tipo fijo a 30 años alcanzando máximos vistos por última vez en 2008.

En otros países, el crecimiento mundial de los precios reales de la vivienda ya se había moderado a finales de 2021, con diferencias sustanciales entre las regiones y dentro de ellas. Por ejemplo, el crecimiento del precio real de la vivienda (descontando la inflación) fue de alrededor del 11% (año tras año) en Europa central y oriental en el cuarto trimestre de 2021, mientras que ha sido considerablemente más bajo en las regiones emergentes de Asia, América Latina y Oriente Medio y África del Norte.

El FMI advierte de que las caídas podrían ser muy agudas: "En un escenario muy adverso, las caídas de los precios reales de la vivienda en los próximos tres años podrían ser de casi un 25% en los mercados emergentes. En las economías avanzadas, los precios reales de la vivienda podrían caer más del 10%", sentencia el informe.

"Dichos riesgos podrían ser mayores en un escenario de fuerte endurecimiento de las condiciones financieras globales, que podría aumentar la probabilidad de una recesión en los próximos años", señalan los economistas del FMI. Tobias Adrian, consejero financiero del FMI, señala que "los riesgos para los mercados de la vivienda están aumentando... Ahora muchos prestatarios potenciales están siendo expulsados de los mercados. Las valoraciones de viviendas podrían ajustarse bruscamente en algunos segmentos del mercado", advierte.

Pese a todo, el riesgo para el sector financiero como conjunto parece contenido. Aunque el precio de la vivienda corrija, esta vez no parece que vaya a ser suficiente para que la caída del inmobiliario se convierta en una crisis financiera total como sucedió en 2007-2008. Hoy, los balances de los bancos son más resistentes y el endeudamiento de las familias es inferior al de entonces, por lo que se espera que la economía pueda soportar una corrección en el precio de la vivienda.

Menor riesgo financiero

"Aunque la gravedad y las implicaciones macroeconómicas de un shock que se origine en el mercado de la vivienda dependerá de manera crucial del grado de corrección del precio de la vivienda y de la distribución de la deuda de los hogares, algunos factores atenuantes clave son la posición de capital más fuerte de los bancos y unos estándares de concesión de préstamos más conservadores desde la crisis financiera mundial", sostiene el informe.

"Como resultado, es probable que el posible efecto de contagio a través del sector bancario en caso de una gran corrección del precio de la vivienda sea más limitado que en recesiones anteriores. Dicho esto, pueden estar surgiendo riesgos en otras partes del sector de la vivienda, especialmente en los Estados Unidos, donde el sector de las instituciones financieras no bancarias ha comenzado a desempeñar un papel más importante en el mercado de hipotecas titulizadas", sentencia el FMI.

Más allá del inmobiliario

No solo la vivienda pondrá en riesgo la estabilidad financiera. El endurecimiento de la política monetaria está poniendo a prueba a toda la constelación de activos de riesgo que componen los mercados financieros. "Las vulnerabilidades financieras son elevadas para los gobiernos, muchos de ellos con una deuda creciente, así como para las instituciones financieras no bancarias, como las aseguradoras, los fondos de pensiones, los hedge funds y los fondos de inversión", advierte el informe.

El aumento de los tipos se le han sumado a las tensiones en ciertos segmentos del mercado financiero. "Al mismo tiempo, la facilidad y la velocidad con la que se pueden negociar activos a un precio determinado se ha deteriorado en algunos segmentos clave debido a la volatilidad de los tipos interés y los precios de los activos", asegura Tobias Adrian. Este experto explica que "esta escasa liquidez del mercado, junto con las vulnerabilidades preexistentes, podría amplificar cualquier reevaluación rápida y desordenada del riesgo".

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ja
A Favor
En Contra

Todo está hipotecado, bajar el valor es tirar a la banca, pero van a tope, ayudas públicas y ellos meten más para reformar... eso lo decide el comprador, si lo decide el vendedor es tirar el dinero y el trabajo. Ni nuevo, ni bueno, ni barato.... pero todas las pistolas y el dinero.

Puntuación -6
#1
A Favor
En Contra

Yo creo que subirán los tipos hasta que bajen y mucho los precios

Puntuación 18
#2
yomismo
A Favor
En Contra

El becario cree que publicando esta chorrada le van a vender un piso a la mitad de su valor.

Con los enfermos oligofrenicos del BCE imprimiendo papelitos de colores, y los de los criptosellos perdiendo hasta la camisa, lo unico razonable para el que tiene dinero es comprar propiedades cuyo valor (convertibilidad a papeles de colores) solo va a subir.

Ains, si fuera tan facil imprimir pisos como lo es sumar ceros a las cuentas de los presimientes...

Puntuación -14
#3
Raul
A Favor
En Contra

Ya me dirás cómo va a bajar el precio de la vivienda si no hay oferta ni para alquilar prácticamente en cualquier ciudad grande o área metropolitana…

Puntuación 11
#4
Carlos
A Favor
En Contra

Dudo que el precio promedio de la vivienda se derrumbe de forma tan brusca. Habrá devaluación social lenta y progresiva, creo que es de esperar que el valor de la vivienda se comporte de un modo similar. Dejará de subir y permanecerá estancada, y posiblemente sí baje un poco de valor. Eso lo iremos viendo si llegamos.

Puntuación 11
#5
PROYECTORES.COM.ES
A Favor
En Contra

"Bajada de un 10% en las economías avanzadas...." solo en los precios ofertados en los principales portales inmobiliarios, la bajada es ya superior.

Los delirios de grandeza de las clase obrera y media se empiezan a dar de cabezazos... Lo del dinero gratis se acabó por un largo periodo de tiempo

Puntuación 19
#6
mir
A Favor
En Contra

La inflación y la subida de tipos hará desaparecer la demanda solvente. Cierto es que hay poca oferta de vivienda, pero con los precios de la vivienda en máximos, los tipos en máximos y los salarios menguando, los precios de la vivienda caerán porque nadie podrá pagarlas. No es lo mismo pedir un crédito al 1% que al 6% (seguimos el camino de EEUU con unos meses de retraso)

Puntuación 9
#7
iPenis
A Favor
En Contra

Si el mercado de acciones cae un 20-30-40%, el de vivienda igual o más, como se ha demostrado en numerosas recesiones. Hay pequeños inversores que se creen que su dinero está más seguro en ladrillos, pero la historia no sólo les contradice sino que encima se encuentran como momentos de pánico en los que no tienen ni liquidez con sus ladrillos al no poder venderlos en caso de necesitar el dinero. Por eso el ladrillo debería ser sólo para profesionales o ricos de verdad que no necesiten esa liquidez. Y ahora a poner velas negras.

Puntuación 8
#8
CARLOS
A Favor
En Contra

A ver con la inflación que hay,con la gente pidiendo créditos rápidos y tarjetas de crédito para hacer frente a los gastos comunes.Con muchas comunidades de vecinos renunciando a encender la calefacción,porque no podrán pagar las facturas.Con subida de impuestos estatales para hacer frente a la colosal deuda pública,con la subida de los tipos de interés.Y no sigo.Solo la poca gente con mucho dinero pensará en comprar vivienda.Porque el resto de la gente contraerá deuda y meterá deuda en sus hogares.Ahora también comenzarán a subir los carburantes por la disminución de producción de barriles de petróleo.Que los precios de los pisos bajarán???Por supuesto que sí,porque la gente pensará en comer antes que en tener una propiedad para que encima el Estado te tenga cogido de los hue....s.

Puntuación 6
#9
cesta
A Favor
En Contra

Si finalmente en Europa se entra en estanflación, los resultados del sorteo pueden ser de salir corriendo. Con todo el mundo hipotecado, inflación de dos dígitos, subidas constantes del precio del dinero y con los consumidores totalmente endeudados con las tarjetas de crédito y créditos al consumo (además del hipotecario), si finalmente entramos en estanflación, millones de trabajadores se quedarán sin trabajo y no podrán pagar sus créditos, porque la mayoría viven "mes a mes".

Con los mimbres descritos, el cesto que nos puede salir es de libro. Las viviendas van a caer de precio como nunca ha ocurrido. Las cosas valen lo que los demás están dispuestos a pagar por ello. Cuando no hay compradores el precio baja y a toda velocidad.

Puntuación 7
#10
Fonseiro
A Favor
En Contra

Tenía entendido que en el caso de jubilación involuntaria a los 61 lo que se pide es que se hubieran cotizado 37 años y 6 meses al cumplir los 65

en caso de haber seguido trabajando, no a los 61.

Creo que esto no queda claro en el artículo.

Puntuación -3
#11
Isgaan
A Favor
En Contra

Si los precios de la vivienda bajasen como muchos esperan creo que sería un signo muy positivo de que las teorías económicas clásicas siguen siendo válidas, a pesar de los esfuerzos de los poderosos por que no sea así.

Lo que me temo es que esta vez no va a pasar como en la crisis del 2008-2012, porque ya se han posicionado todos los grandes fondos, gracias al dinero gratis que les han dado estos 2 últimos años los bancos centrales con la excusa de la pandemia, para hacerse con todo el inmobiliario posible. A costa de todos aquellos que tendrán que malvender por no poder soportar las cuotas de los bancos, debido a la subida tremenda de tipos que estamos teniendo. Derivada a su vez de la "impresión" de dinero como nunca se había hecho de los bancos centrales.

Y al final, así es como conseguirán que se cumpla lo del "no tendrás nada, y serás feliz". No lo tendremos nosotros, pero ellos sí. Tendrá que estar la mayoría de la población de alquiler, porque al monopolizar la vivienda, el precio de venta será inalcanzable para la clase media. Y con todo de alquiler, no seremos más que unos esclavos modernos.

Puntuación 1
#12
Sneck
A Favor
En Contra

Lo q hay q tener es cabeza cada cual y no meterse d patas a comprar sin tener un colchón. Luego la culpa, es d los bancos y cajas. No señores, la culpa es d cada cual. Un hipotecado , nunca debe d pagar cuota mensual , q supere el 30% d lo q ingresa. Pero como el vecino. Se mete a chalet, coche , amuebla etc . Tengo q ir detrás d él. Lo hubieran pensado antes d meterse . Idem para el especulador...comanse los bienes inmuebles cuando no soporten más. Venden tiendas d campaña y en España hay mucho verde. Guarda cuando tengas vaca gorda, en este país es todo, veranito y ladrillito. Ojalá suban todo más allá de estratosfera.

Puntuación 2
#13
Admin. KK
A Favor
En Contra

Y con la que está cayendo o se nos viene encima, este HdP de gobierno formado por funcionarios se quiere subir el sueldo?

Puntuación -2
#14