El encarecimiento de los préstamos pasa factura al sector inmobiliario, que sigue confirmando la senda de moderación que inició hace unos meses. El número de firmas de hipotecas sobre viviendas aumentó un 2,3% interanual en julio en el que fue su mes número 17 al alza. Sin embargo se trata de la menor subida registrada desde febrero de 2021 y se queda 9,7 puntos por debajo de la tasa de junio. Este frenazo se termina de confirmar en la comparativa mensual, que cae un 16% sobre el dato del mes previo.
En julio se constituyeron 35.918 hipotecas sobre viviendas, según la Estadística de Hipotecas que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la mayor cifra para un séptimo mes del año desde 2010, pero al sector le pesa la inestabilidad económica derivada de la incertidumbre y quedan lejos de las 55.000 rúbricas cosechadas hace 12 años en el mismo periodo.
"El descenso mensual, además de estar condicionado por la temporalidad estival, se debe al cambio de la política monetaria ocurrido en este mismo periodo", comenta María Matos, directora de estudios de Fotocasa. Cabe recordar que el 21 julio el Banco Central Europeo ejecutó una subida de tipos de interés histórica para intentar contener la inflación -la primera de las que vendrían y vendrán, ha confirmado hoy Christine Lagarde-, lo que pudo contribuir a la ralentización en la concesión y firma de hipotecas a la espera de que se confirmara de cuánto sería el alza que finalmente fue de 50 puntos básicos.
La ralentización no sorprende al sector, que hace unos meses ya intuyó esta senda. "Los datos de julio muestran claramente la desaceleración del crecimiento prevista por otros indicadores adelantados y que esperamos se confirme en los próximos meses", indica Juan Villén, portavoz de idealista.
El plazo medio fue de 25 años y el importe se situó en los 146.445 euros, un 8,1% más. En el recuento anual, entre enero y julio, el número de hipotecas para comprar vivienda ha registrado un alza del 14,8%.
Crecen las apuestas por el tipo fijo
El tipo de interés medio fue en julio del 2,50% (en julio de 2021 fue del 2,53%), muy por encima del 0,992% en que cerró el euríbor ese mes.
El 75,4% se firmaron a un tipo de interés fijo, máximo histórico que coincide con la escalada del euríbor y que supera en una décima al récord anterior anotado en abril. El resto, el 24,6%, apostó por el variable. Según los datos de Estadística, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,03% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,68% en el caso de las de tipo fijo.
Ya en julio, con el euríbor ya de rally alcista, el sector pronosticaba el fin de la comercialización de estos préstamos a tipo fijo mediante el paulatino aumento de su precio para hacer más atractivas los variables, más rentables para la banca.
En este sentido, el análisis de Villén apunta a que "los tipos de interés, aunque empiezan a apuntar ligeramente al alza, aún no muestran el incremento real que con seguridad veremos en la segunda mitad del año, mientras que el horizonte de subidas de tipos ha llevado a los consumidores a apostar claramente por las hipotecas fijas, marcando un nuevo máximo histórico".
El experto prevé que en esa segunda mitad del año se confirme el escenario de ralentización del crecimiento, encarecimiento de las hipotecas y prevalencia del tipo fijo sobre el variable.