Jefe de Infografía Digital en El Economista. Ha trabajado como infografista en Expansión, El Mundo y diarios de Vocento. Licenciado en Periodismo y Técnico Superior de Desarrollo compagina su trabajo en la redacción con la docencia universitaria.
según una encuesta de Vontobel

Los clientes españoles son menos dados que los de otras geografías a invertir en activos sostenibles, pero, cuando lo hacen, les dan más peso en cartera. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de una encuesta realizada por la gestora de raíces suizas Vontobel entre 200 asesores financieros en Europa, América y Asia Pacífico. Los participantes aconsejan tanto a clientes institucionales como a minoristas. Consulte más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado el fin del programa de compras contra la pandemia (el llamado PEPP) a partir de marzo, tal y como estaba previsto. A partir de entonces las compras de deuda caerán a la mitad respecto al nivel actual. Bajo el PEPP, la institución está comprando al mes 60.000 millones de euros, a los que se suman los 20.000 millones que adquiere a través del programa de estímulos convencional, el llamado APP. 

economía

El BCE ha revisado hoy sus previsiones de crecimiento e inflación. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha afirmado que los precios superarán el objetivo del 2% el próximo año. En concreto, la inflación escalará hasta el 3,2%. Sin alimentos, ni energía se situará en el 1,9%.

Mercados

La amenaza de la nueva variante sudafricana del coronavirus, que la OMS ha bautizado como Omicron, y su potencial resistencia parcial a las vacunas -que aún se está estudiando- supone un giro de 180 grados para el mercado. Se ha pasado de la preocupación reinante sobre las presiones inflacionistas y los tipos de interés a un escenario de nuevos confinamientos. Las consecuencias para las principales variables del mercado serían un petróleo más barato, alivio para la inflación, nuevo retraso en las subidas de tipos, pero con el agravante de una recuperación económica truncada de cuajo.

Política monetaria

Como el 'matón' de instituto que espera a que se vaya el profesor para amedrentar a un compañero, los mercados miran de reojo a los bancos centrales, a la espera de que el fin de las compras de bonos devuelvan la 'racionalidad' a un mercado en el que países con deudas astronómicas están pagando intereses mínimos. La vuelta de los vigilantes de los bonos podría estar más cerca con el nuevo ciclo monetario. Aunque los tipos de interés oficiales no vayan a subir en la zona euro, la reducción de las compras netas de bonos por parte del BCE puede ampliar los spread (diferenciales) y generar tensiones en los países más dependientes de estos programas: Grecia, Italia o España son candidatos.

Mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario chino está sufriendo una implosión (en principio controlada) que podría sacudir los cimientos de la economía del gigante asiático. Aunque todo este movimiento parece haberse reducido a la figura de Evergrande (por su tamaño y su fama), lo cierto es que detrás de la crisis del inmobiliario chino hay muchos factores (casi todos vinculados entre sí) relacionados con las nuevas políticas de Pekín y la situación económica que atraviesa una economía cuyo crecimiento parecía interminable. Para entender mejor lo que está ocurriendo, los economistas de Danske Bank han realizado cinco gráficos que resumen de forma muy visual lo que está ocurriendo en el inmobiliario chino.

Materias primas

El petróleo está al borde de cerrar su séptima semana consecutiva de subidas. El barril de Brent, petróleo de referencia global, ha superado los 85 dólares, niveles máximos de más de tres años. La demanda está superando a la oferta, una tendencia que se mantendrá en lo que resta de 2021, drenando el exceso de inventarios que se habían acumulado durante la crisis del covid. Ahora, el petróleo está entrando en una "fase de ansiedad de oferta", según los expertos de Natixis.

Pensiones

El sistema de pensiones público en España está basado en un sistema de reparto que ha demostrado ser un tanto vulnerable a los cambios en la pirámide demográfica. El auge de la esperanza de vida ha generado un desequilibrio importante que ha roto todas las previsiones (y obliga al Estado a realizar inyecciones constantes al sistema). Ahora, una de las soluciones pasa por elevar la edad efectiva de jubilación a la vez que se incrementa la edad legal hasta los 67 años, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

A falta de un trimestre para cerrar el ejercicio, la cantidad emitida en bonos verdes en el globo supera ya en un 17,2% la colocada en todo 2020. Las emisiones alcanzan los 348.000 millones de dólares (unos 300.000 millones de euros) hasta septiembre, de acuerdo con los datos de la Climate Bonds Initiative, frente a los 297.000 millones de dólares (unos 254.000 millones de euros) registrados en el conjunto del año pasado. Más noticias sobre inversión sostenible en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

INFORME DE LA ONU

El cambio climático ya está afectando a todas las partes de la Tierra y su culpable es, "inequívocamente", la especie humana. Así lo asegura el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un organismo ligado a Naciones Unidas (ONU), en un duro informe publicado este lunes.