Economía

Nomura ya sabe cuándo y cómo será la recesión en la Eurozona y augura un recorte de tipos en menos de un año

  • "Aunque casi todo el mundo parece estar hablando de ello, pocos lo pronostican"
  • Nomura destaca que España es el país mejor posicionado dentro de Europa
  • La tendencia del PIB español es más sólida y la dependencia de Rusia muy baja

Se lleva hablando de recesión en la zona euro meses, prácticamente desde que comenzó la invasión de Ucrania. Sin embargo, aunque este era un escenario que iba ganando enteros, pocos bancos o instituciones lo han incluido en sus principales escenarios hasta esta semana. El banco de inversión Nomura asegura que la recesión comenzará en la zona euro justo después de este verano y se prolongará, al menos, durante un año entero.

El verano será una especie de espejismo. La economía se verá empujada por unos turistas ansiosos por gastar sus ahorros acumulados en unos viajes que llevan posponiendo desde que comenzó la pandemia. Sin embargo, el otoño y el invierno serán estaciones mucho más duras para la economía europea. El estrangulamiento energético que está practicando Rusia sobre Europa, la recesión que viene en EEUU y el endurecimiento de las condiciones financieras dejarán noqueada a la economía de la Eurozona.

Los economistas del banco japonés han modificado sus previsiones de forma sustancial. Nomura pronostica una recesión para la zona euro en su escenario base (el más probable). Hasta ahora, la recesión venía reflejada solo en los escenarios más pesimistas que publicaban las instituciones financieras, pero no en el principal o base.

La recesión más profunda será en la Eurozona y la más larga en EEUU

Nomura ve una recesión 'triple' y casi coordinada entre Eurozona, Reino Unido y EEUU. "Esperamos que la producción se contraiga tanto en la zona del euro como en el Reino Unido... Prevemos un comienzo más temprano de la recesión en ambas regiones, comenzando la caída en el tercer trimestre de este año y durando alrededor de un año". En EEUU será la contracción más larga, con cinco trimestres consecutivos de caída del PIB.

Un año de recesión

"Hemos revisado drásticamente a la baja nuestra previsión sobre Europa y ahora vemos una recesión desde el segundo semestre de este año hasta el segundo semestre de 2023". La economía se enfrenta a una tormenta casi perfecta. Se van a producir varios eventos a la vez que lastrarán el crecimiento en Europa: "La combinación de una recesión en EEUU; el efecto de la guerra en Ucrania sobre la confianza, la inflación y el suministro de energía; y el empeoramiento de las condiciones financieras explican nuestro pronóstico", sostienen desde el banco japonés.

El BCE comenzará a recortar en 2023

Aunque el Banco Central Europeo aún no ha comenzado a subir los tipos de interés (la primera subida llegará en cuestión de semanas), los analistas ya vaticinan la primera bajada. Como siempre, el BCE llega tarde y tendrá menos tiempo para subir tipos y, por lo tanto, menos espacio después para bajarlos y combatir la próxima recesión. Aunque la economía se comience a contraer este mismo año, la fase de estanflación (precios altos y nulo crecimiento) forzará al banco central a seguir subiendo el precio del dinero, mientras que la economía retrocede.

La recesión más profunda será en la Eurozona y la más larga en EEUU

"A pesar de ser un shock de oferta claramente negativo, los bancos centrales parecen dispuestos a luchar contra la alta inflación... en nuestra opinión, el BCE subirá todos los tipos clave en 25 puntos básicos (pb) en julio, 50 pb en septiembre y luego 25 pb por reunión hasta marzo de 2023. Sin embargo, la política se flexibilizará modestamente en junio de 2023 (recorte de tipos de 25 pb)", sostienen los economistas del banco japonés.

Aunque no se espera una recesión muy profunda, la zona euro se llevará (una vez más) la peor parte. El descenso total de la producción será del 1,7%, frente a una caída del 1,5% para el Reino Unido y EEUU: "Entre las economías más grandes de la zona del euro, Italia y Alemania son las más expuestas a un crecimiento más débil de EEUU a través de los vínculos comerciales de mercancías, siendo España la que menos".

También hay otras instituciones que son incluso más pesimistas. El think tank londinense Cebr ha publicado este lunes un análisis en el que advierten que "si el suministro de gas se agotara, los gobiernos optarían por cerrar sus industrias en lugar de reducir el suministro a los hogares. Por lo tanto, los efectos colaterales en la economía dependen en parte del grado en que el gas se utilice en los procesos industriales en lugar de producir electricidad o calentar los hogares... pese a las diferencias entre países, parece claro que, en caso de escasez de gas en Europa, una recesión severa será casi una certeza. Esto se debe a que los países europeos están conectados entre sí, no solo a través de interconectores de energía, sino también a través de cadenas de suministro altamente integradas".

No obstante, hay esperanzas para la economía europea. "Un factor importante que podría limitar potencialmente la escala de la recesión en Europa es que sigue existiendo una gran cantidad de exceso de ahorro acumulado de la pandemia... lo que sugiere que los hogares tienen mucho margen para aprovechar su riqueza líquida acumulada". Este ahorro puede servir para amortiguar la recesión o para impulsar la posterior recuperación económica que debería tener lugar la segunda parte de 2023. Cuando la situación geopolítica y energética mejore (si llega a hacerlo), este ahorro podría ser la gasolina que impulse la recuperación de la economía en Europa.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

K
A Favor
En Contra

España es obvio que quiebra,y además sin posibilidad de rescate si no recortan,puesto que los tipos de interés al alza va a obstaculizar la inyección de dinero hacia españa e italia ..va a ser muy duro

Puntuación 49
#1
fed
A Favor
En Contra

estamos locos o que?¿?

Puntuación 14
#2
Sean
A Favor
En Contra

Este invierno va a ser durísimo, vayan preparándose para algo gordo, lean entre líneas, escuchen bien, lo están advirtiendo y a esto nos enchufarán otro covid y retorno a las casas para que no nos manifestemos.

Y si no, al tiempo

Puntuación 56
#3
La culpa es del gobierno
A Favor
En Contra

Son los gobiernos los que frenan o lanzan las economías de los países.

Puntuación 32
#4
And1
A Favor
En Contra

4 comentarios y todos bots, El Economista deberia plantearse filtrar a esta chusma.

Puntuación -53
#5
el tal Nomura ese no se entera ni del nodo
A Favor
En Contra

El tal Nomura ese no se entera de nada, lo primero porque fuera de España, aunque se ofrezca un interés irrisorio, se ofrece más del doble que aqui y segundo porque España es probable que de esta ya no salga, el resto de Europa ya veremos pero a España le viene una recesión mucho más acentuada, solo comparable a la de Grecia.

Puntuación 38
#6
Slipknotpm
A Favor
En Contra

1 ano de recesión? Poco me parece la anterior duró casi 7 anos y lo más difícil llegó en 2012 más o menos que fue cuando se bajaron los tipos, eso siempre y cuando Rusia no corte gas y petróleo jajajaja

Lo gracioso es que al final del artículo lo que se entiende es que los gobiernos no piensan hacer nada por cuántas con el ahorro de las familias para salir de la recesión o amortiguar la, yo leyendo entre líneas leo:" no vamos hacer nada con la inflación que gasten que tiene ahorrado". Jajajaja

Puntuación 24
#7
guille
A Favor
En Contra

". lo que sugiere que los hogares tienen mucho margen para aprovechar su riqueza líquida acumulada".

Sin duda Nomura no cuenta con la destrucción de ahorro que está ocasionando el proceso inflacionario en Europa y que está ocasionando, ya, el cambio asustadizo de los planes de gasto para el "prometido año 2022" donde nos íbamos a gastar el "ahorro" en una bacanal de consumo de todo tipo, la realidad es que el miedo se va extendiendo por "casi" todo el Continente y los planes están cambiando expectativas de manera drástica, sí tenemos poco con lo que teníamos ya por delante, nos hemos dejado "seducir" por la política Norteamericana y nos hemos lanzado a a compromisos que van a ser difíciles de mantener, hablo de la "resistencia" de reconocer la realidad, lo de Ucrania va a terminar mal por mucho que lo sintamos y cuanto más se prolongue más difícil nos va a resultar salir del "boquete", la política suicida de sacrificar a todo un "Continente" sin poner limite nos va adentrar en un oscuro "invierno", terminaremos con una población al limite, con gravísimos problemas políticos, sociales, y posiblemente con dispersión de intereses. No, no va a ser fácil y será peor cuanto los políticos se cierren más en sus actuales decisiones, muchas de las decisiones "soñadoras" necesitan de una "tregua" y no hablo solo de la guerra.

Puntuación 18
#8
Benalmádena
A Favor
En Contra

Pero en el país con los peores datos económicos y medidas económicas y con un crecimiento del 0,3% nos sale el retrasado mental de Escrivá diciendo que es muy difícil que haya recesión? Con un crecimiento del 0,3%? Yo lo veo bastante probable... más teniendo en cuenta que empleo se empieza a crear a partir del 2% de crecimiento del PIB... y que todo el empleo público que han creado es un gasto, un lastre más que datos positivos. Están ocultando la realidad bajo datos falsos que la mayoría de los chimpancés de este país se creen. Como que las medidas económicas que han propuesto va a llegar a 17 millones de españoles? Pues resulta que les va a llegar a los 17 millones más inútiles y menos productivos de este país... primero los funcionarios y después pensionistas y en ese orden.

Pero tranquilos que no va a haber recesión... jjajajjj esperan salvar el culo con los datos de verano... ya veremos que tal en el Q4 y final de año si no se inventan como calcular el PIB o déficit....

Puntuación 15
#9
delgado
A Favor
En Contra

^>

!Payaso! que en la UE ya no existe Mercado es una dictadura socialista

Solo a alguien muy tonto e ignorante en economía y datos de la situación económica de la UE, es decir un Socialista, se le pasa por la imaginación que le BCE va a subir los tipos de interés y dejar de comprar deuda de los estados, por cierto no es una paja mental mía, el propio BCE lo ha dicho

Subirá los tipos de interés a los ciudadanos, para acabar de robarles los pocos recursos que la Inflación les dejen

Por cierto la Inflación está siendo creada por los Propios Bancos Centrales, que son los que imprimen los "Papeles de Colores" que están inundando el mercado, FED 19 B, BCE 12 B

Puntuación 17
#10
mentiras
A Favor
En Contra

Yo no creo que haya "mucho exceso de ahorro acumulado de la pandemia" como dice el artículo.

El ahorro real fue en unos 3 meses en que permaneció todo cerrado y no había nuchas posibilidades de gastar. Que se ahorró durante ese tiempo? 1000 euros?

Lo poco que se ahorró durante ese tiempo ya hace meses que se gastó.

Puntuación 13
#11
Jose
A Favor
En Contra

El peligro de los economistas de ciudad es que patean poco la realidad. De los 900.000 millones de ahorro habria que ver cuántos corresponden a las primeras 100.000 familias más ricas. Y de ésas mismas y de todo el resto, habría que ver cuánta deuda tienen que devolver. Igual hay 20 o 25 millones de españoles que no saben lo que es ahorro, 10 millones que lo saben pero tambien tienen deudas, 8 o 10 millones que son mayores y seguirán gastando lo poco, y 3 millones que tienen bastante y que si vienen muy malas lo van a mover, pero no a gastarlo sino a ponerlo a salvo en otra parte. La estadística del pollo ya veremos cómo acaba cuando 6 o 7 de cada 10 las pasen magras y uno o dos quieran proteger su patrimonio. Si es que esta película ya la hemos visto y nos la han contado cuarenta veces. Sin que se haya hecho caso. El sociocomunismo siempre acaba igual. SIEMPRE.

Puntuación 16
#12
I
A Favor
En Contra

Los bancos centrales han robado a lis españoles 70.000 millones de euros en 2021 a causa de la impresión de dinero y nadie se levanta , no lo entiendo.

Luego la gente sale a la calle por tonterías .

Habría que explicar a la gente lo que les hacen lis bancos centrales.

Puntuación 22
#13
Lagarde y Guindos dimisión o cese inmediato
A Favor
En Contra

Tienen los tipos a cero y tenían que estar ya en el 15%

Han provocado:

- Inflación sin freno

- Burbuja inmobiliaria

- Burbuja en bolsa

Lagarde y el Guindos son unos criminales que deberían estar ya en la cárcel

Puntuación 24
#14
Manuel
A Favor
En Contra

No preocuparse, nuestra ministra/o/e de economía ha dicho que España va bien, frase refrendada por el felón y mentiroso compulsivo Perro Sánchez.

Puntuación 6
#15
Economista logico
A Favor
En Contra

El PIB de Ucrania representa un % irrisorio de la economia mundial. Aqui lo que hay es mucho listo forrandose a base de especulacion. Primero fueron mascarillas y farmaceuticas con el Covid, y ahora electricas y petroleras con "la escusa" del gas, armamentisticas para protegernos de una guerra que no va a ocurrir porque seria el fin.

Sin olvidar los listos del bitcoin y de acciones tecnologicas.

Lo dicho hay demasiado listo

Puntuación -1
#16
Javier
A Favor
En Contra

El nivel intelectual de los comentarios, dice muy poco en favor de El economista

Sería mejor para ellos ( El economista) cerrar la posibilidad de decir tantas tonterías, en tan poco espacio, sale muy mal parado el mismo artículo

Puntuación 1
#17