Inversión sostenible y ESG

El 70% de empresas se ve incapaz de afrontar las exigencias en ESG

  • Es una de las conclusiones del 'Resilience Barometer' que elabora FTI Consulting
  • Acusan la presión de supervisores, accionistas, empleados y clientes
  • El informe incluye datos del G-20, y de más de 160 compañías españolas
Imagen: iStock

Las empresas han elevado su inversión en sostenibilidad de forma llamativa, pero eso no impide que se vean desbordadas y consideren que no están al nivel que exigen reguladores, accionistas y clientes. Esta es una de las conclusiones del Resilience Barometer, elaborado por FTI Consulting, que incluye datos de 3.314 compañías de países del G-20, e incorpora además información de 163 empresas españolas, y al que ha tenido acceso elEconomista Inversión sostenible y ESG.

En concreto, siete de cada diez grandes firmas de este país admiten no estar lo suficientemente preparadas para afrontar el escrutinio de supervisores y grupos de interés, un dato ligeramente superior a la media de los estados miembros del G-20 (66%). 

Muchos líderes empresariales han mostrado "inseguridad" sobre su conocimiento en este campo, destaca Sergio Vélez (FTI Consulting)

De cara a 2022, cuatro de cada diez empresas españolas reconocen sentir "presión extrema" para mejorar su perfil de sostenibilidad, frente al 36% entre sus homólogas del G-20. Y un 24% prevé que las prácticas ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno, por sus siglas en inglés) de su compañía sean investigadas este año por parte del regulador o las autoridades (en el G-20, el dato sube al 31%). 

Todas estas preocupaciones están presentes, por más que 87 de cada cien compañías de este país (un dato similar a la media de países del Grupo de los Veinte) hayan incrementado su inversión en cuestiones ESG en los últimos 12 meses. Tal y como advierte Sergio Vélez, responsable de Corporate Finance y director de FTI Consulting en España, "no está claro cuáles de dichas inversiones han sido efectivas, dado que muchos líderes corporativos han mostrado inseguridad respecto a su expertise y siguen sintiéndose poco preparados para afrontar el escrutinio público y los riesgos asociados en esta área", apunta. 

Este estudio es el resultado de una encuesta cuantitativa realizada en noviembre de 2021 por FTI Consulting con altos directivos de compañías privadas y cotizadas, que se complementó posteriormente, entre diciembre y enero, con entrevistas cualitativas a expertos de las industrias y temáticas que aborda el estudio.

El informe también refleja que la percepción, por parte de las firmas españolas, de las cuestiones ESG, ha cambiado: ya no se trata solo de principios o valores, sino que muchas compañías han empezado a detectar oportunidades comerciales asociadas a una mejora de su perfil de sostenibilidad. En este sentido, el 82% de participantes en el estudio (un 88% en el caso del G-20) afirmó estar cambiando su acercamiento a la ESG, pasando de un enfoque de gestión de riesgos a uno de identificación de nuevas oportunidades de negocio. 

"Tanto los directivos de primer nivel de España como del G-20 siguen teniendo un enfoque quirúrgico sobre los problemas ESG. Lo que demuestra el Resilience Barometer es que cada vez son más conscientes de que oportunidad comercial y responsabilidad social están más y más interrelacionados", afirma Juan Rivera, responsable de Strategic Communications en FTI Consulting España. Noventa y uno de cada cien encuestados afirmó que las compañías deben administrarse teniendo en cuenta los intereses de todos los grupos de interés, no tan solo los accionistas. Es un dato ligeramente superior al de la media del G-20, que se situó en el 89%. 

Qué áreas preocupan más

En materia de sostenibilidad, las áreas que más preocupan a los directivos españoles, por considerar que sus compañías aún están rezagadas, son las relativas a la implementación de una estrategia corporativa para fomentar la diversidad (30% de respuestas, cuatro puntos más que la media del G-20); la contratación y retención del talento (28%, similar al G-20) y el desarrollo de un plan de acción climática, aunque en este caso las compañías españolas son ligeramente más optimistas que el G-20, con un 26% de respuestas, frente al 28% de media. Uno de los datos en los que nuestro país presenta más diferencia de percepción es en el referente a la transparencia financiera y la elaboración de informes ESG: mientras que un 25% de compañías del G-20 expresó su preocupación por no estar cubriendo adecuadamente este punto, la proporción de directivos españoles que se expresó en este sentido fue de tan solo el 17%.

Un 24% de directivos españoles especificó que las cadenas de suministro en las que estaban implicadas sus compañías no eran suficientemente sostenibles. "Junto con el incremento del escrutinio por parte de reguladores y grupos de interés, la manera en que las compañías son capaces de afrontar los problemas en sus cadenas de suministro -y, en general, cumplir con las exigencias ESG- será uno de los focos clave de preocupación en los próximos años", destacó, por su parte, José Piñeiro, responsable de Forensic-Litigation de FTI Consulting en España. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments