Redactora de elEconomista.es
Empresas

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se ha puesto parcialmente del lado de los inversores institucionales en el caso de la salida a bolsa a Bankia -ahora integrada en CaixaBank-. "La acción de responsabilidad por la información contenida en el folleto no ampara solamente a los inversores minoristas, sino también a los inversores cualificados", dice en una sentencia emitida este jueves.

Mercados

Salen a la luz los detalles de la salida a bolsa de Opdenergy. La compañía, que debutará el próximo 7 de mayo, ha fijado una horquilla de entre 4,26 y 5,20 euros por acción, con lo que la capitalización bursátil oscilaría entre 826 y 926 millones de euros. Está previsto que el precio final se conozca el 5 de mayo. Según el folleto registrado en la CNMV, la firma aspira a captar 375 millones de euros con esta operación, que solo es para inversores institucionales.

Empresas

Hito de la industria naval. Navantia presenta este jueves en Cartagena el primer submarino diseñado y construido íntegramente en España. El S-81, que llevará el nombre Isaac Peral, es el último desafío de la empresa pública con el que logra superar el muro de construir en España con diseño extranjero para pasar a construir en España con diseño propio.

economía

El Gobierno ha reservado 450 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para recuperar las deducciones fiscales estatales por rehabilitación de vivienda, desaparecidas en 2013, y animar a los propietarios particulares a actualizar los inmuebles mejorando su eficiencia energética.

Economía

La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha anunciado una rebaja en las previsiones económicas del Gobierno de siete décimas para este año. El nuevo cuadro incluye un incremento del PIB del 6,5% frente al 7,2% anterior. No obstante, la economía aumentará su crecimiento en 2022 hasta el 7%. La ministra ha dicho que habrá una recuperación completa del PIB a finales de del año que viene en línea con una V asimétrica y también ha adelantado una mejora de la tasa de paro.

BOLSA

Las bolsas han subido con intensidad en las últimas semanas, aunque el entorno económico seguía siendo frágil y lleno de riesgos a la baja. Esta jornada ha sido un claro aviso de que esa fragilidad puede desmoronar en cualquier momento lo que lleva tiempo construyéndose en los mercados. El Ibex 35 se ha dejado un 1,76%, hasta los 8.343 puntos, y ha perdido su directriz alcista, vapuleado por el terremoto financiero que se está viviendo en Turquía, donde el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, ha destituido al gobernador del banco central, Naci Agbal, solo cuatro meses después de nombrarlo. La lira turca se ha desplomado arrastrando consigo a BBVA, la firma del Ibex más expuesta a la economía otomana.

Mercados

Turquía vuelve al foco de las preocupaciones. Desplome de la lira, hundimiento de la bolsa, inestabilidad en los bonos... Todo ha comenzado con el movimiento sorpresa del presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, al destituir al gobernador del banco central, Naci Agbal, solo cuatro meses después de nombrarlo. "Turquía está otra vez envuelta en una crisis de política monetaria", indican los analistas de Société Générale, que añaden que con este cese el país "pierde una de las últimas anclas que le quedaban de credibilidad institucional".

MERCADOS

Las acciones de BBVA pagan en bolsa la exposición de la entidad a Turquía. Los títulos se han dejado un 7,72% en el Ibex 35 después de que la lira turca se haya desplomado más de un 13% este lunes. ¿A qué se debe este tropiezo en la divisa? El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha vuelto a sembrar las dudas después de destituir al presidente del Banco Central de Turquía, Naci Agbal, solo cuatro meses después de nombrarlo. Todo un cóctel para BBVA, que se ha empeñado en mantener su participación (de casi la mitad) en Garanti, el segundo mayor banco privado del país.

Empresas

Desinversión de calado en Telefónica. La teleco ha informado que su filial Telxius ha vendido a American Tower la división de torres de telecomunicaciones en Europa (España y Alemania) y en Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile y Argentina) por 7.700 millones de euros en efectivo, según el hecho relevante enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). | Las diez mayores consecuencias de la operación.

Economía

La Seguridad Social ganó en noviembre una media de 31.638 cotizantes respecto al mes de octubre, un 0,2% más, lo que situó el número total de ocupados por encima de los 19 millones de cotizantes por primera vez desde la crisis del coronavirus. Sin embargo, el paro siguió su tendencia ascendente al subir en 25.269 personas en noviembre, su mayor incremento en este mes desde 2012, fecha en la que sumó más de 74.000 desempleados. España cuenta ahora con 3.851.312 parados.