Redactora de elEconomista.es
economía

Sabor agridulce en los datos de empleo de octubre. La Seguridad Social ganó 113.974 cotizantes gracias al arranque del curso escolar, que supuso un refuerzo en los colegios para una vuelta segura en el marco de la pandemia. Sin embargo, esta mejora del mercado laboral no ha impedido que el paro diese continuidad a la escalada de los últimos meses con casi 50.000 desempleados más (49.558, en concreto). El volumen total de parados está en 3.826.043.

Economía

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un subsidio para parados que han agotado sus prestaciones entre el 14 de marzo -día en el que se declaró el Estado de Alarma por la pandemia- y el 30 de junio-. En particular, se trata de una ayuda de 430 euros -el 80% del Iprem- durante un plazo de tres meses. Está previsto que esta medida salga publicada en el BOE este miércoles.

Empresas

"Utilícelo como martillo, déjelo caer, golpéelo, hágalo pasar del hielo al agua hirviendo"... este era el eslogan de una marca, que tras 75 años, dice adiós. Adiós a Duralex, la empresa que fabricó las vajillas prácticamente irrompibles de la mayoría de hogares españoles en torno a los años 60.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas inician la semana con descensos que superan el 3%. La caída del Dax llega al 4%. Los problemas que están encontrando el desarrollo de la vacuna y el incremento de contagios de coronavirus en los principales países de Europa alargan las caídas de la semana pasada. El Ibex 35 pierde por mucho el soporte clave de los 6.900 puntos, al descender un 3,43% hasta los 6.692,3 puntos. La pérdida del nivel mencionado implica caídas adicionales del 4% hasta los 6.420 puntos, indican desde Ecotrader. El selectivo no registraba descensos tan pronunciados desde el pasado mes de junio y se sitúa en mínimos de mayo.

ECONOMÍA

Los costes no salariales para los empresarios crecieron casi un 15% en el segundo trimestre del año, tal y como arroja la encuesta de Costes Laborales publicada este jueves por el INE. Se trata de un fuerte repunte de este concepto concreto de percepciones no salariales que responden a aquellas retribuciones percibidas por el trabajador no por el desarrollo de su actividad laboral sino como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo o para cubrir necesidades o situaciones de inactividad no imputables al trabajador. Y que en nuestro país está altamente afectado por las bajas temporales, indemnizaciones por despido o pagos por desempleo causados por el impacto de la pandemia en la economía y en el mercado laboral. Cabe recordar que entre el primer y el segundo trimestre de 2020 el número de inactivos creció en un millón de personas en nuestro país tras el confinamiento y el estado de alarma impuesto para atajar la crisis sanitaria.

Nacional

El confinamiento selectivo que anunció ayer por la mañana el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, no ha tenido el respaldo de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la región, al menos de momento. De hecho, ya han salido consejeros negando confinamientos. Sí habrá restricciones a la movilidad a partir de este fin de semana. | Sigue aquí el directo de la pandemia.

Mercado laboral

En economía, los razonamientos que parecen más sencillos y coherentes muchas veces no solo no lo son, sino que además pueden ser hasta contraproducentes. No existen soluciones fáciles a problemas complejos. Esta semana, Yolanda Díaz, ministra de Trabajo del Gobierno, criticó la propuesta del ministro de Seguridad Social y Migraciones de premiar a quienes retrasen su jubilación. El argumento de Díaz fue simple: si los más mayores permanecen más tiempo en el mercado laboral esto entorpecerá la inclusión de los más jóvenes al trabajo. Sencillo, rotundo y parece que hasta tiene sentido, pero no.

Economía

La reforma de las pensiones continúa siendo una asignatura pendiente. El Pacto de Toledo discute desde hace un tiempo -antes del inicio de la pandemia- cuál sería la mejor manera para que el sistema sea sostenible, asegure el poder adquisitivo de los pensionistas y ofrezca garantías a una de las preocupaciones más candentes de los españoles. A la espera de consenso, todo parece indicar que el Gobierno quiere volver al método de 2011: revalorizar las pensiones acorde al IPC real. Este año subieron un 0,9%.

Economía

Un sistema para los autónomos que ingresan menos, paguen menos y los que ingresen más, paguen más. La Seguridad Social ultima este mecanismo para que los trabajadores por cuenta ajena paguen en función de sus ingresos reales, ha confirmado el ministro de Migraciones, Inclusión y Seguridad Social, Jose Luis Escrivá, en una entrevista en Onda Cero.

Inmobiliario

El precio de los alquileres en España se situó en una media de 986 euros al mes durante agosto. Esto supone un ascenso mensual de un 1,11% y de un 0,91% en comparativa interanual. Sin embargo, estos avances no se pueden extrapolar a toda la geografía española y si miramos a las grandes capitales se pueden hasta ver recortes.