Sabor agridulce en los datos de empleo de octubre. La Seguridad Social ganó 113.974 cotizantes gracias al arranque del curso escolar, que supuso un refuerzo en los colegios para una vuelta segura en el marco de la pandemia. Sin embargo, esta mejora del mercado laboral no ha impedido que el paro diese continuidad a la escalada de los últimos meses con casi 50.000 desempleados más (49.558, en concreto). El volumen total de parados está en 3.826.043.
Sea como sea octubre no es un mes bueno para el empleo. De acuerdo con la serie histórica, que arranca en el año 1996, el paro ha subido en todos los meses en esta época del año. Su mayor alza en este mes se registró en 2008, cuando subió en más de 192.000 personas, y el año pasado se disparó en octubre casi el doble de lo que lo ha hecho este año.
Este año el dato cuenta con un indicador más: los Ertes a consecuencia de la pandemia. Con todo, al igual que ocurrió en los meses anteriores, la referencia no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria por Erte, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados. Según las cifras del departamento que lidera Yolanda Díaz, un total de 129.559 personas salieron de un Erte durante octubre, dejando el número de afectados en 599.350, lo que supone que más de tres de cada cuatro trabajadores que han estado en uno durante la pandemia del covid-19 ya lo han abandonado.
¿Pero dónde se ha creado empleo? Educación es el sector que más ha contribuido al incremento mensual de afiliados con 135.032 trabajadores más que el mes anterior, un 16,27%. También aumentó la afiliación en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, con 8.766 afiliados más (un 3,94%), administración pública y defensa, con 27.084 ocupados (2,44%), construcción, 10.488 (1,22%) e industria manufacturera, con 6.826 trabajadores más (0,37%).
En sentido contrario, la merma más acusada correspondió a hostelería, que registró 85.077 afiliados menos, un 7,10% menos. También destaca actividades sanitarias y de servicios sociales, con 15.341 afiliados menos (-0,92%). Agricultura, ganadería y pesca, con 2.453 afiliados menos, registró una variación de un 3,11% menos este mes. Calculadora en mano, el mes de octubre cierra con un total de 18.990.364 cotizantes.
En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en octubre en 46.014 personas. El paro sólo disminuyó en octubre en la construcción, donde bajó en 365 personas (-0,1%), y subió en el resto de sectores. Tras terminarse una atípica campaña de verano marcada por los rebrotes y las restricciones por la pandemia de coronavirus, el sector servicios ha sido el que aporta la gran mayoría de estos nuevos parados, 30.624 (1,15% mensual), para sumar un total registrado de 2.657.234 y seguir siendo el área más afectada por el desempleo. La agricultura se lleva el golpe más fuerte proporcionalmente hablando, con un aumento del paro del 5,75% y 10.234 parados. Por su parte, la industria ha registrado 786 parados más (0,26%).
Las mujeres siguen siendo las grandes afectadas por el paro, ya que representan el 57,6% de los parados tras la subida en octubre de un 0,99% y 21.491 personas para un total agregado de 2.203.285 paradas. El paro masculino ha aumentado más en octubre (un 1,76%, con 28.067 personas más), pero todavía muy lejos del género femenino, con 1.622.758 parados y un 42,4% del total.
En cuanto a la edad, los menores de 25 años parados han aumentado en 16.161 personas. Actualmente representan un 9,5% del total de parados, con un dato global de 361.986. Andalucía (9.506), Canarias (8.207), Cataluña (6.358), Castilla La Mancha (6.226) y Madrid (5.997) son las comunidades autónomas más afectadas por el paro en este mes de octubre en el que tan solo tres regiones han tenido un saldo negativo: Murcia (-511), (Comunidad Valenciana (-3.833) y País Vasco (-6.287).
En cuanto a la contratación, en octubre se realizaron 1.551.357 contratos, un 30,3% menos que en el mismo mes de 2019. Del total, sólo 152.319 fueron indefinidos, el 9,8% del total, con un descenso de casi el 36% respecto a octubre del año pasado. Dentro de los indefinidos, los contratos a tiempo completo sumaron 85.243, un 34,9% menos que en igual mes de 2019, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 67.076, con un retroceso anual del 37,2%.
Del resto de contratos, más de 1,39 millones fueron contratos temporales, de los que el 26,3% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 28% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 29,6%.
Trabajo ha informado además de que el gasto en prestaciones se situó en septiembre en 2.606 millones de euros, un 53% menos que el desembolso que se realizó en mayo (5.508 millones de euros), cuando se alcanzó el máximo. El gasto en prestaciones derivadas de los Ertes alcanza los 12.000 millones de euros desde marzo hasta el 30 de septiembre.
El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha calculado que el gasto en prestaciones de desempleo para los trabajadores en Erte ascenderá a unos 14.000 millones este año. Junto a esta cifra, Pérez también ha ofrecido datos de la campaña de la Inspección de Trabajo para controlar el uso adecuado de esta herramienta y que, hasta ahora, acumula 2.155 infracciones. En concreto, ha detallado que, a 29 de octubre, se habían finalizado 18.256 de los 30.883 expedientes tramitados en total y que de esos 18.256, 2.155 se han resuelto con infracción.