El confinamiento selectivo que anunció ayer por la mañana el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, no ha tenido el respaldo de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la región, al menos de momento. De hecho, ya han salido consejeros negando confinamientos. Sí habrá restricciones a la movilidad a partir de este fin de semana. | Sigue aquí el directo de la pandemia.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha confirmado que el Gobierno regional está trabajando en una propuesta "en el sentido de restringir la movilidad y también reducir la actividad" en las zonas con una mayor transmisión del virus. En un vídeo, enviado a los medios de comunicación, ha enviado "un mensaje de calma a los madrileños en referencia a las interpretaciones que se están realizando con respecto a la situación del coronavirus en nuestra región".
No ha sido la única voz. El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha hablado con rotundidad y ha asegurado que no se bajara "confinar", ya que las comunidades autónomas "no tienen esa capacidad, sino que, de prosperar las medidas que estudia Sanidad para zonas más afectadas, se "establecerán restricciones a la movilidad" y ha añadido que bajo estas "la gente podrá ir a trabajar o llevar a los niños al colegio". "El confinamiento tiene muchos significados, pero una comunidad no puede confinar a las personas en sus casas. Se buscaría limitar al máximo las relaciones sociales no necesarias y es imprescindible contar con la cooperación de los ciudadanos", ha expuesto el consejero en la Cadena Ser.
En cierta manera, la propia Consejería de Sanidad moduló también en la tarde de ayer el mensaje lanzado a primera hora de la mañana. "Se está trabajando en esa medida así como en otras y se está trabajando en todas con el fin de concretarlas el viernes. Desconozco el por qué de haber suspendido la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno", aseguran fuentes de la Consejería a este periódico.
En declaraciones en RNE, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha afirmado que la situación más preocupante en estos momentos está en la Comunidad de Madrid y, sin querer entrar a valorar si se debería haber actuado antes, ha afirmado que "hay que hacer lo que haga falta para controlar la situación".
"Hay que hacer lo que haga falta para controlar la situación de Madrid. Quiero se muy claro, hay que tomar aquellas medidas para estar en una situación de control en la comunidad autónoma de Madrid. Este es el punto clave"
"Hay que hacer lo que haga falta para controlar la situación de Madrid. Quiero se muy claro, hay que tomar aquellas medidas para estar en una situación de control en la comunidad autónoma de Madrid. Este es el punto clave. Madrid ya tiene medidas en marcha, y tiene que hacer las que sean necesarias para controlar la situación", ha señalado.
De paso, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha manifestado que es "urgente y necesario" que el Gobierno central se implique. "Hoy desde la humildad tengo que trasladar a los madrileños que la situación en la Comunidad no va bien. La realidad de la epidemia está empeorando y vamos a necesitar más esfuerzos".
Entre las medidas que se anunciarán el viernes, además de las destinadas a forzar un freno de la movilidad y las reuniones entre personas, también se están estudiando otras que se restringen al ámbito sanitario, como la reaperatura del hospital de campaña de Ifema, que estaría preparándose para un plan de contingencia. Dos pabellones de Ifema fueron acondicionados a finales de marzo para atender el desbordamiento de los hospitales madrileños ante el primer pico de la pandemia. Alojaron 1.300 camas y 96 UCI, atendidas por un millar de profesionales de la sanidad.
Además, el consejero Enrique Ruiz Escudero ha adelantado "la posibilidad de tener que tomar decisiones en cuanto a la supresión de la actividad programada" en hospitales. De tomarse esta medida, esto supondría que volverían a detenerse las cirugías programadas, con el consiguiente impacto en las listas de espera, que experimentarían una nueva acumulación de trabajo, de la misma manera que sucedió durante la primavera.
Mapa de incidencia
Lo cierto es que el mapa de incidencia en la Comunidad de Madrid es preocupante en términos generales, pero la situación se agrava si se pone la lupa en algunas localidades o distritos. Según el informe de la Consejería de Salud, actualizado a día 8 de septiembre, Alcobendas, Parla, Fuenlabrada y Torrejón de Ardoz son las localidades donde el covid golpea con incluso más fuerza que en Madrid capital. Además, en los últimos días recopilados se observa que la presión se agudiza en Getafe.
Dentro de Madrid capital, la situación varía entre distritos, si bien todos ellos muestran datos alarmantes. Puente de Vallecas, Carabanchel y Villaverde son los que registran mayor número de casos, seguidos de cerca por Usera y Ciudad Lineal. En la otra cara de la moneda, aunque la situación sigue siendo mala, se encuentran Barajas, Vicálvaro y Chamberí. "Los últimos 14 y 7 días fueron los distritos de Puente de Vallecas, Usera y Villaverde los que presentaron la mayor incidencia acumulada", concluye el informe.
Los test rápidos, a partir del lunes
La Comunidad de Madrid tiene sobre la mesa un protocolo de uso de los nuevos test antigénicos en colaboración con "múltiples sociedades científicas" de Madrid y prevé empezar a utilizarlo la semana que viene. Tras cerrar el protocolo con microbiólogos, infectólogos, internistas, médicos de urgencias, médicos de atención primaria y geriatras, "la idea es empezar a usarlos la semana que viene", dijo Zapatero en declaraciones a Europa Press.
Según explicó, con los test antigénicos se van a "ahorrar muchas PCR, entre el 30 y el 60%", lo que supone también un ahorro económico, ya que el coste de la PCR para la sanidad pública está en torno 20 a euros y los test cuestan 4,5 euros.