Redactora de elEconomista.es

Falta un día para que termine junio, pero el euríbor ya está en disposición de firmar su mayor nivel en casi 15 años -noviembre de 2008-. El indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas variables en España supera el 4%. En septiembre de ese año registró sus máximos históricos al rozar 5,5%.

Fuertes subidas en el petróleo. El oro negro reacciona con avances de hasta el 8% al movimiento inesperado de Arabia Saudí y otros países de la OPEP este fin de semana. En concreto, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak y Omán, entre otros, han decidido aplicar a partir del mes de mayo y hasta finales de 2023 un recorte "voluntario" de la producción de más de un millón de barriles diarios, que se sumaría al ya acordado en la reunión de la OPEP a finales del año pasado (de dos millones de barriles diarios). En conjunto, el recorte, que ha sido confirmado este lunes por la OPEP+, asciende a alrededor del 3% de la producción mundial de crudo.

Santander trata de seducir al mercado y parece que al menos en esta jornada lo ha conseguido con notables subidas, en máximos de tres años. El banco ha anunciado que propondrá a la junta de accionistas -el 31 de marzo- el pago de un dividendo complementario en efectivo de 0,0595 euros brutos por cada acción con cargo a los resultados de 2022. Si todo sale según lo previsto, se pagaría el 2 de mayo. La entidad presidida por Ana Botín también ha anunciado en el marco de su Investor Day en Londres un nuevo programa de recompra de acciones por valor de 921 millones de euros (el anterior era de 979 millones).

Finanzas

El personal actuó con "mala fe" durante años. Así lo determina una investigación de Deutsche Bank, recogida por Financial Times citando fuentes conocedoras del documento, que apunta a que los empleados de la entidad vendieron derivados de divisas con prácticas engañosas. Según dichas fuentes, la entidad ha sancionado a doce trabajadores.

Mercados

El yen japonés se está disparando en los mercados de divisas tras el inesperado movimiento del Banco de Japón (BoJ). Aunque el organismo monetario ha mantenido los tipos de interés (en el -0,1%), ha anunciado un giro sorprendente para las rentabilidades de los bonos soberanos a 10 años. El BoJ ha dado su primer paso hacia la normalidad monetaria, flexibilizando el tope de la rentabilidad del bono a 10 años (capada hasta ahora en el 0,25%). Antes de esta reunión, el organismo controlaba de forma férrea el tipo de interés de los bonos soberanos a 10 años, lo que se conoce en el argot financiero como control de la curva. Con esta herramienta, el BoJ pretende mantener los tipos de interés muy bajos para estimular una economía que hasta hace poco no sufría el fenómeno de la inflación.

Sin embargo, la oleada inflacionista que asola a medio mundo está obligando al organismo nipón a recular: el rendimiento del bono a 10 años podrá subir hasta el 0,5% (el doble de lo fijado anteriormente), lo que sin duda afectará a toda la curva de tipos, encareciendo el crédito en Japón, haciendo más atractivos los activos de renta fija del país (que hasta ahora ofrecían tipos prácticamente negativos) y dando un empujón al yen. Los expertos confirman que este es el primer paso hacia la normalidad de la política monetaria en el país asiático, el último de los grandes desarrollados que todavía no había comenzado a endurecer su política.

Finanzas

Los depósitos siguen a años luz de recuperar el atractivo de antaño, pero algo se está cociendo en la banca a la hora de remunerar este tipo de ahorros. Según la última estadística de Banco de España correspondiente a septiembre, las familias han logrado rascar una rentabilidad de media del 0,27%, un porcentaje que puede parecer mínimo, pero que supone un gran salto si se compara con el 0,05% de hace un año. Para ver un interés similar hay que remontarse a marzo de 2016.

Empresas

Elon Musk da el paso y lanza una OPA hostil sobre Twitter en lo que considera su "mejor y última oferta". En una carta remitida a la empresa, Musk plantea una oferta en efectivo de unos 43.000 millones de dólares (más de 39.600 millones de euros) para hacerse con el 100% de la red social, o 54,20 dólares por acción. Supone una prima de más del 18% si se compara con el precio de cierre de ayer. Su idea es excluirla de bolsa y de no salir adelante, el controvertido empresario amenaza con "reexaminar su posición de accionista".

Empresas

FCC agita los cimientos del sector inmobiliario al anunciar una oferta en metálico por el 24% de Metrovacesa (un máximo de 36.402.322 acciones) a un precio de 7,80 euros por título, por lo que el importe total a desembolsar asciende a 283,93 millones de euros. Echando cuentas, la prima ofrecida por el grupo controlado por Carlos Slim es del 20,2%: Metrovacesa cerró el lunes en 6,49 euros.

Mercados

El peor de los escenarios se confirma. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha iniciado la invasión de la región ucraniana de Donbass esta madrugada y, además de la batalla sobre el terreno, que ya cuenta decenas de muertos, ha declarado la guerra a Occidente, con amenaza nuclear incluida. A la espera de saber cómo será la respuesta internacional, los inversores corren en busca de refugio en pleno 'shock económico'. Las bolsas de todo el mundo bajan, mientras se dispara el petróleo, el oro y los bonos, con sus precios al alza y sus rentabilidades a la baja.

Economía

Cambio sutil en el mensaje del BCE ante la escalada de la inflación. Lo que hace unos meses era un escenario temporal ahora ya no lo es tanto. El vicepresidente del organismo, Luis de Guindos, ha sido el encargado de modular el discurso al afirmar que "quizás la alta inflación no sea tan transitoria como preveíamos hace unos meses". Con todo, el español todavía espera que la inflación se mantenga por debajo del objetivo del BCE en 2023 y 2024, es decir, inferior al 2%.