Bolsa, mercados y cotizaciones

Opdenergy debutará en bolsa el 7 de mayo en una horquilla de entre 4,26 y 5,20 euros por acción

  • El precio final se conocerá el 5 de mayo: no dará dividendos en tres años
  • La oferta de la compañía es solo para inversores institucionales
  • Registró unas pérdidas de 648.000 euros y la deuda asciende a 221 millones

Salen a la luz los detalles de la salida a bolsa de Opdenergy. La compañía, que debutará el próximo 7 de mayo, ha fijado una horquilla de entre 4,26 y 5,20 euros por acción, con lo que la capitalización bursátil oscilaría entre 826 y 926 millones de euros. Está previsto que el precio final se conozca el 5 de mayo. Según el folleto registrado en la CNMV, la firma aspira a captar 375 millones de euros con esta operación, que solo es para inversores institucionales.

Después de la operación, la participación de los actuales accionistas bajará al 57,19%, lo que supondría una dilución en el porcentaje de participación de los accionistas anteriores a la oferta de aproximadamente el 42,81%. Según el folleto, podría bajar al 52,91% si se ejerce la opción de sobreasignación.

La compañía sacará 79,2 millones de nuevas acciones. El capital social de la compañía quedará de la siguiente manera. Marearoja Internacional y Aldrovi, las principales accionistas de la compañía pasarán del 42,18 al 24,18%. Mientras Jalasa bajará del 15,64% al 8,94%. El consejero delegado, Luis Cid, pasará a tener el 0,25%. La compañía aspira a alcanzar un capital flotante del 46,84%.

En cuanto a los dividendos, la empresa no tiene previsto remunerar al accionista durante los próximos tres años. "Una vez transcurrido dicho período, la sociedad evaluará si introduce una política de dividendos, en función de sus resultados futuros y de sus necesidades de financiación", indica en el folleto.

La empresa, en cifras (y no muy buenas)

El documento recoge unas pérdidas registradas en 2020 de 648.000 euros en formato pro forma. Según explica la compañía, "la información financiera pro forma ha sido preparada con el fin de ilustrar el potencial impacto en el balance consolidado de la Sociedad a 31 de diciembre de 2020, y de la adquisición a Marguerite Solar Spain (una sociedad con plantas solares en Mérida, Cádiz y Sevilla)". Sin la adecuación de resultados, la compañía habría registrado un beneficio de 479.000 euros en 2020.

En 2019, Opdenergy obtuvo unas ganancias de 14,4 millones de euros, con unos ingresos de 132 millones. La facturación en 2020 ascendió a 149 millones en pro forma y a 139 millones bajo estados financieros consolidados.

La deuda financiera neta pro forma asciende a 221 millones, lo que supone 27 veces sus resultados de explotación. La compañía en sus advertencias de riesgo informa que "tiene un endeudamiento considerable que limita su flexibilidad operativa y está expuesta al riesgo de los tipos de interés".

La capacidad bruta instalada actualmente por la Opdenergy es de aproximadamente 583,7 MW. Actualmente, el desarrollo de su cartera de proyectos agregará aproximadamente 9,4 MW. La empresa reconoce que "puede que la Sociedad no sea capaz de aplicar con éxito su estrategia empresarial de convertirse en un productor de energía independiente.

La compañía apunta que tiene un gran potencial de crecimiento de capacidad instalada a largo plazo, de hasta el 1.600%. Aunque reconoce que el 42% de los proyectos de la cartera están en "la fase más incipiente de la cartera de proyectos pipeline" a los que la Sociedad reconoce una probabilidad de finalización inferior al 30%".

Otra firma del sector que da el salto

La salida a bolsa de Opdenergy se suma a las ya anunciadas por el sector, en pleno boom de las renovables. De momento siguen en pie la de Ecoener, prevista para el 30 de abril y la de la filial de renovables de Acciona para el primer semestre de este año. Capital Energy, por su parte, aplazó a principios de abril su salto al mercado. 

A las dudas de algunos operadores del mercado de si se está formando una burbuja de renovables que quieren dar su paso a bolsa. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, consideró en un encuentro reciente del elEconomista que no. "Estamos en el centro del interés y tenemos la confianza de los inversores; esto tenemos que gestionarlo con prudencia, humildad y profesionalidad", dijo.

Banco Santander y Citigroup actuarán como entidades coordinadoras globales de la oferta de Opdenergy y entidades colocadoras. También serán entidades colocadoras Alantra y BofA Securities Europe, entre otras, mientras que Evercore y Rothschild & Co. actuarán como asesores financieros de la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky