ECONOMÍA
- 29/05/2020, 18:50
La economía aragonesa se prevé que caiga un 6,9% por el impacto de la COVID-19. Un descenso del PIB, que se sitúa ligeramente por encima de la caída del 6,6% prevista para España en las últimas previsiones de CEPREDE.
La economía aragonesa se prevé que caiga un 6,9% por el impacto de la COVID-19. Un descenso del PIB, que se sitúa ligeramente por encima de la caída del 6,6% prevista para España en las últimas previsiones de CEPREDE.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil se contrajo un 1.5% en los tres primeros meses del año con respecto al último trimestre del año anterior, como consecuencia de los efectos de la pandemia en la economía del país, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La economía italiana cayó un 5,3% en el primer trimestre de 2020 en comparación con los últimos tres meses del año pasado, superando ampliamente la estimación de un 4,7% que había hecho en un primer momento el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).
La economía italiana cayó un 5.3% en el primer trimestre de 2020 en comparación con los últimos tres meses del año pasado, superando ampliamente la estimación de un 4.7% que había hecho en un primer momento el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).
La profunda e histórica crisis económica que ya ha causado la pandemia del coronavirus provocará "una década de desesperación" en un mundo "más dividido". Así lo cree el economista Nouriel Roubini, conocido por sus predicciones pesimistas, pero en muchos casos certeras. En esta ocasión, el experto considera que la enorme deuda hará que la recuperación económica sea "anémica". Además, predice que las tensiones entre Estados Unidos y China irán a más, por lo que muchos países tendrán que tomar partido entre las dos mayores potencias del mundo.
El exministro de Finanzas griego y economista Yanis Varoufakis ha advertido este jueves de que España "sufrirá porque tiene muchas pymes" que no podrán beneficiarse de las ayudas de la Unión Europa por las consecuencias derivadas de la crisis del coronavirus.
El Banco de Corea (BoK) ha estimado hoy jueves que el producto interior bruto (PIB) del país se contraerá este año un 0,2% debido a la pandemia de coronavirus. Por ello, el organismo monetario ha decidido recortar los tipos de interés en un cuarto de punto hasta dejarlos en el mínimo histórico del 0,5%.
Pese a que lo peor de la crisis podría haber pasado ya (en términos de actividad y PIB), el impacto sobre el mercado laboral sigue siendo extraordinario. La peticiones iniciales de subsidio por desempleo han superado los dos millones por décima semana consecutiva, según ha publicado el Departamento de Trabajo de Estados Unidos (2,123 millones). Este dato revela que se han destruido 40 millones de empleos en las últimas diez semanas, pese a que la destrucción se ha ido moderando poco a poco desde los 6.8 millones de la última semana de marzo, los datos siguen superando de forma abrumadora la media 215,000 peticiones semanales antes de la crisis.
El viceministro general de Hacienda Juan Alberto Londoño afirmó este miércoles en el especial televisivo #PrevenciónYAcción que el Gobierno ha destinado cerca del 10% del PIB en la atención de la emergencia económica ocasionada por el COVID-19.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo esta mañana que no coincide con el pronóstico del Banco de México de que la economía sufrirá una fuerte contracción este año.
Aunque lo peor de la crisis podría haber pasado ya (en términos de actividad y PIB), el impacto sobre el mercado laboral sigue siendo extraordinario. La peticiones iniciales de subsidio por desempleo han superado los dos millones por décima semana consecutiva, según ha publicado el Departamento de Trabajo de EEUU (2,123 millones). Este dato revela que se han destruido 40 millones de empleos en las últimas diez semanas, pese a que la destrucción se ha ido moderando poco a poco, desde los 6,8 millones de la última semana de marzo a los 2,1 de este jueves, los datos siguen superando de forma abrumadora la media 215.000 peticiones semanales antes de la crisis.
La segunda revisión del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos en el primer trimestre del año indicó que la mayor economía del mundo se contrajo un 5%. La lectura previa registró un crecimiento negativo del 4.8%, la primera vez que esto ocurría en 6 años y la contracción más profunda desde 2008. En directo | Sigue la alerta mundial por el coronavirus.
La segunda revisión del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos en el primer trimestre del año indicó que la mayor economía del mundo se contrajo un 5%. La lectura previa registró un crecimiento negativo del 4,8%, la primera vez que esto ocurría en 6 años y la contracción más profunda desde 2008.
La profunda e histórica crisis económica que ya ha causado la pandemia del coronavirus provocará "una década de desesperación" en un mundo "más dividido". Así lo cree el economista Nouriel Roubini, conocido por sus predicciones pesimistas, pero en muchos casos certeras. En esta ocasión, el experto considera que la enorme deuda hará que la recuperación económica sea "anémica". Además, predice que las tensiones entre Estados Unidos y China irán a más, por lo que muchos países tendrán que tomar partido entre las dos mayores potencias del mundo.
El Banco de Corea (BoK) ha estimado hoy jueves que el producto interior bruto (PIB) del país se contraerá este año un 0.2% debido a la pandemia de coronavirus. Por ello, el organismo monetario ha decidido recortar las tasas de interés en un cuarto de punto hasta dejarlos en el mínimo histórico del 0.5%.
El jueves 27 de mayo llega cargado de datos económicos importantes, con la evolución de los precios en la crisis del coronavirus recuperando el foco, ante la publicación del IPC de mayo en España y en Alemania, y el riesgo de deflación está latente en las previsiones de los analistas.
La crisis del coronavirus ya se ha sentido en la economía durante el primer trimestre del año. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 2.2% interanual en los tres primeros meses de 2020, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aunque el dato confirma la recesión económica en el país, es dos décimas inferior a lo publicado en la Estimación Oportuna del 30 de abril, que arrojaba una contracción del 2.4%.
Le Figaro (Francia)
Las empresas familiares españolas, que constituimos el tejido productivo y de generación de empleo más importante del país, como ocurre con en el resto del mundo, seremos nuevamente el pilar fundamental para superar la crisis sobrevenida por el coronavirus. Es seguro que precisaremos de mucho esfuerzo para superarla. Pero terminaremos saliendo adelante apelando al sentido común y aplicando planes y estrategias muy ajustados a la realidad, que es el terreno en el que nos movemos los empresarios.
El Banco de España ha propuesto la creación de un fondo de recuperación europeo de entre 1 y 1,5 billones de euros y con disponibilidad para comprar títulos de deuda pública, capaz de mantener unas condiciones de financiación adecuadas para los Estados miembro e impulsar la financiación de los proyectos necesarios para que afronten sus necesidades estratégicas en el marco de la crisis del coronavirus.
El Producto Interior Bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cayó un 1.8 % en los tres primeros meses del año por el coronavirus, lo que constituye el segundo mayor bajón trimestral desde la crisis financiera, cuando el descenso llegó al 2.3 % entre enero y marzo de 2009.
El Gobierno ha decidido prorrogar hasta el 30 de septiembre la contratación temporal de los trabajadores para el campo. El objetivo de esta medida es asegurar la recolección en las explotaciones agrarias, el flujo productivo para los eslabones posteriores de la cadena y el abastecimiento de la población, ante la disminución acusada de la oferta de mano de obra que habitualmente realiza labores agrarias
La crisis del coronavirus amenaza con llevar la deuda pública de España a niveles no vistos desde el año 1.900. Parece evidente que, ante el drástico incremento del gasto público y tal nivel de endeudamiento, en algún momento tendrá que dar comienzo un proceso de consolidación (como ha reconocido el Banco de España) que devuelva a la deuda a un lugar manejable, puesto que nadie puede garantizar que los tipos de interés van a ser bajos eternamente. El actual Gobierno de España parece mostrar cierta predilección por iniciar este proceso a través de una mayor presión fiscal. Sin embargo, centrar una consolidación en la subida de impuestos (en lugar de en el recorte de gasto) puede poner en peligro el crecimiento económico, lo que a su vez complicaría la propia reducción de la deuda pública, como se ha podido demostrar en los últimos años: sin crecimiento, la deuda se atraganta.
El comercio mundial se ha desplomado un 4,3% interanual en marzo, mientras que las cancelaciones en tiempo real de envíos de mercancías dejan entrever que lo peor aún puede estar por llegar. De este modo, el comercio global está sufriendo un doble golpe que podría dar lugar a una nueva forma de entender los intercambios de bienes y servicios. Por un lado está sufriendo el golpe natural derivado de una crisis económica muy profunda, pero por otro también está siendo víctima de una tendencia (desglobalización) que viene de más atrás, pero que podría coger mucha fuerza como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Esta transformación podría ser un lastre para la recuperación a corto plazo (el comercio internacional y el PIB guardan una relación estrecha), pero a medio y largo plazo puede tener ciertas ventjas.
El reparto de los 16.000 millones que el Gobierno destinará a las autonomías ante la actual crisis se decidirá en el Congreso.
Bank of America pronostica que la economía de América Latina caerá 6.8% este año y advirtió que es poco probable que los planes de reapertura de las empresas funcionen sin problema a medida que los nuevos casos continúan en aumento. Brasil, la mayor economía de la región, sufrirá una contracción de 7.7%, mientras que México caerá 8%, dijo BofA.
El producto interior bruto (PIB) de Alemania se contrajo un 2.2% en el primer trimestre de 2020 en comparación con los tres meses anteriores, cuando había retrocedido un 0.1%, lo que confirma la entrada en recesión de la locomotora europea y supone su contracción más severa desde la crisis económica 2008/2009, así como la segundo mayor desde la unificación alemana, según confirmó la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
El producto interior bruto (PIB) de Alemania se contrajo un 2,2% en el primer trimestre de 2020 en comparación con los tres meses anteriores, cuando había retrocedido un 0,1%, lo que confirma la entrada en recesión de la locomotora europea y supone su contracción más severa desde la crisis económica 2008/2009, así como la segundo mayor desde la unificación alemana, según confirmó la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
No me gusta "meterme en charcos", porque te pueden salpicar. Pero la situación que estamos viviendo, lamentable desde un punto de vista humano, de la salud, económico y psicológico, me han llevado a escribir este artículo sin "tapujos".
Parece que lo peor para las economías europeas ha quedado atrás, lo que no quiere decir, ni mucho menos, que ahora el PIB y el empleo vayan a crecer con brío. Europa se enfrenta a una recuperación económica que puede estar plagada de asimetrías, tantas como las diferencias entre las economías que componen el euro. La estructura económica de cada país y los niveles de deuda son clave para la recuperación que viene. La economía de España es una de las que cuenta con un mayor número de lastres que amenazan con entorpecer el 'vuelo' de la recuperación, que debería comenzar en el tercer trimestre del año. Por el contrario, Alemania se encuentra a la cabeza de los países mejor preparados para que su PIB recupere la senda del crecimiento con vigorosidad.