La economía aragonesa se prevé que caiga un 6,9% por el impacto de la COVID-19. Un descenso del PIB, que se sitúa ligeramente por encima de la caída del 6,6% prevista para España en las últimas previsiones de CEPREDE.
La última actualización de las previsiones económicas de CEPREDE reflejan un menor impacto de la COVID-19 en la comunidad aragonesa, ya que anteriormente se preveía una caída del PIB de Aragón del 7,3% para este año.
Los últimos datos, una vez actualizados sobre la base del INE, indican que esta caída del PIB en la comunidad aragonesa será del 6,9% en 2020. Este descenso es ligeramente superior al que se prevé para la economía española para la que las previsiones de CEPREDE apuntan a una caída del PIB del 6,6%.
Con este descenso de la economía del 6,9%, Aragón forma parte de las comunidades españolas que verán caer más el PIB por el impacto de la COVID--9 este año. Tan solo registrarán peores evoluciones de la economía las autonomías de Baleares con el 8,2%, País Vasco y La Rioja con el 7,8%, Comunidad Valenciana con el 7,6%, Galicia con el 7,5%, Navarra con el 7,3%, Murcia con el 7,2%, Canarias y Cantabria con el 7,1% y Castilla-La Mancha con el 6,9% al igual que Aragón.
En el resto de las comunidades autónomas también habrá impacto de la COVID-19, aunque en menor medida. Con caídas del PIB por encima de la media española, se sitúa Andalucía con el 6,7%, mientras que Cataluña registra el mismo descenso del PIB que España.
Entre las autonomías con menos acepción, figuran Madrid con una caída del 5%, Ceuta y Melilla con el 5,1%. Asturias con el 5,5%, Extremadura con el 6,1% y Castilla y León con el 6,2%.
Segundo trimestre
Esta previsión de la caída del PIB del 6,9% para Aragón en 2020 mejora los datos del mes de abril en los que se apunta a un descenso del Producto Interior Bruto de Aragón del 8,5% en el segundo trimestre de este año.
No obstante, desde CEPREDE se incide en que el impacto se irá corrigiendo conforme se avance hacia la nueva normalidad, sin descartar una recuperación de cara al año 2021 en niveles previos a los de la pandemia.
Esta evolución de la economía puede variar por comunidades autónomas, puesto que aquellas más dependientes del turismo van a verse más influenciadas en función de cómo se alargue la desescalada.