
El jueves 27 de mayo llega cargado de datos económicos importantes, con la evolución de los precios en la crisis del coronavirus recuperando el foco, ante la publicación del IPC de mayo en España y en Alemania, y el riesgo de deflación está latente en las previsiones de los analistas.
El debate sobre si la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y el desplome del petróleo introducirá a la economía europea en un contexto de deflación irá avanzando. Lo hará con la evolución interanual de los precios en España y en Alemania, donde se espera una caída interanual del 1% y un avance del 0,6%, respectivamente, desde el retroceso del 0,7% y de la subida 0,4% de abril, en cada caso.
En cuanto a EEUU, la jornada estará marcada por el dato de peticiones de subsidio de desempleo en el país durante la semana pasada. Se espera que las colas del paro en el gigante americano aumenten en 2,1 millones de personas más, después de registrar 2,4 millones la semana anterior, aunque este dato no tiene en cuenta las contrataciones que se puedan haber producido en los últimos días. También se confirmará la contracción del PIB del 4,8% en el primer trimestre.
Riesgo de deflación
Brendan Mulhern, estratega global en Newton, filial de BNY Mellon IM, admite que hay que asumir que la economía debe "enfrentarse al shock deflacionario que ha provocado la paralización de la actividad mundial". David Page, jefe de estrategia macroeconómica de AXA IM, coincide en la "preocupación por los efectos deflacionarios en el medio plazo", pero considera que "no podemos esperar mucha concreción al respecto en los próximos meses".
Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, advierte de que "a diferencia de la gran crisis financiera de 2007/2008, esta crisis requiere de política monetaria, pero, por encima de todo, de apoyo fiscal y presupuestario -en línea con el plan aprobado por la CE-", y en este este sentido se muestra "particularmente preocupado por la eurozona". El experto considera que, cuando el riesgo de la economía es de deflación, "que es el actual", es necesario combatirla aún a costa de incrementar el déficit y la deuda pública: "La depresión y la deflación son infinitamente peores y tóxicos para la economía", concluye. Álvaro Manteca Gonzalez, miembro de CFA Society Spain, matiza que "hay dos tipos de inflación: de costes y de demanda", y explica que "la inflación de demanda se verá deprimida mientras dure la pandemia, pero la inflación de costes podría repuntar de forma inmediata, a medida que las cadenas de producción se ven interrumpidas [el ejemplo es el fuerte incremento que se ha producido en el precio de ciertos alimentos en las últimas semanas]".
Alastair Irvine, experto de Jupiter AM, argumenta que en las economías zombie tiene lugar el "combate" entre la inflación y la deflación ya que, "aunque de manera natural sufren presiones deflacionarias, a medida que la economía comienza a recuperarse rápidamente, los precios de los productos básicos también se recuperarán conduciendo a una presión inflacionaria". Y advierte de que aún está por ver quien se alza como vencedor de ese "combate".
Más datos relevantes de la jornada:
