Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 avanza hacia los 8.900 puntos al anotarse en la semana un 0,8% tras tocar mínimos anuales

  • El selectivo cierra la jornada a la baja cediendo un 0,45%
  • La producción industrial en China creció por debajo de lo esperado en noviembre
  • El gigante asiático rebaja los aranceles a los automóviles estadounidenses

Las bolsas europeas han cerrado la sesión tocadas por los malos datos económicos de China y Europa. El Ibex 35 termina con un descenso del 0,45% en 8.886,1 puntos, al moverse entre un mínimo de 8.786 puntos y un máximo de 8.911 puntos. Tras haber marcado mínimos de dos años el pasado lunes en 8.660 puntos, el índice acaba con un saldo positivo del 0,8% en el balance de una semana marcada por el caos del Brexit, la mejora de la deuda italiana y el fin del programa de compra de activos del BCE.

Las bolsas europeas han puesto tierra de por medio de los mínimos anuales alcanzados el pasado lunes en una semana de alta tensión. Al caos del Brexit, se ha unido malos datos económicos y perspectiva para Europa. El BCE ha cerrado un capítulo al poner fin al Quantitative Easing europeo, pero sin limitar los plazos de sus efectos al alargar sin condiciones las reinversiones de 2,6 billones de euros. 

Las principales plazas europeas han terminado la semana en positivo anotándose casi un 1% de subidas gracias a que el desafío italiano a la UE empieza a encauzarse y la tregua comercial entre EEUU y China comienza a materializarse.

El inicio de la sesión ha sido complicado arrastrando los descensos de las bolsas asiáticas y el caos del Brexit, que esta madrugada ha vivido un nuevo capítulo en Bruselas.

China ha confirmado el declive de su economía con los últimos datos de las ventas minoristas y de la producción industrial chinas inferiores a las previsiones del mercado

Por su parte, la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, continúa con su objetivo de renegociar el 'divorcio' pactado con la Unión Europea (UE) en busca de garantías "legales y políticas" para recabar apoyos dentro del parlamento británico. Desde Bruselas se ha rechazado cualquier renegociación del acuerdo que recibió el apoyo político de los 27 a finales de noviembre.

Sin embargo, la premier no tira la toalla y ha defendido hoy que es posible hacer "aclaraciones adicionales" al acuerdo para el Brexit. 

Llegado a este punto nadie sabe cómo puede terminar el Brexit pero según se acerca las fechas límites, el 21 de enero para la votación en el Parlamento británico y el 29 de marzo para formalizarse la salida, el adiós abruptoestá cada vez más cerca. La libra continúa marcando nuevos mínimos anuales frente al dólar y el euro, y el bono británico actúa como refugio hundiendo su rentabilidad.

Malos datos económicos en Europa con Alemania y Francia en declive

La situación para las bolsas europeas se han complicado todavía más con el dato de PMI de la Zona Euro, Alemania y Francia de diciembre. La actividad económica se ha ralentizado a mínimos de cuatro de años, con Francia reflejando contracción. El euro ha reaccionado con fuertes caídas del 0,7%, hasta los 1,1283 dólares. 

También los índices PMI manufacturero y servicios de EEUU relativos al mes de diciembre se han situado por debajo de las previsiones del mercado. 

Los descensos en los parqués europeos han llegado a superar el 1% y se han moderado gracias a la confirmación de que China ha retirado los aranceles adicionales sobre vehículos estadounidenses.

El 'alto al fuego' comercial de Pekín y Washington podría prolongarse un mes, ya que se espera que EEUU retrase su anuncio de la subida de sus aranceles hasta el 1 de marzo. 

Posible acuerdo entre Italia y la UE

Al mismo tiempo, Bruselas y Roma podrían estar cerca de alcanzar un acuerdo con respecto los presupuestos italianos, según informa Reuters

Italia envió este miércoles a la Comisión Europea un nuevo plan presupuestario que recoge una reducción de su objetivo de déficit para 2019 hasta el 2,04%, en línea con las exigencias de la UE. 

Desde el punto de vista técnico, "es necesario que bata las siguientes resistencias en los 9.000-9.050 puntos para confiar en mayores alzas", según explican los analistas técnicos de Ecotrader

Las bolsas europeas necesitan a Wall Street para romper las resistencias claves a corto plazo

La ruptura de dicho rango de resistencia "alejaría el riesgo de que en próximas fechas veamos al Ibex probar la solidez del soporte fundamental que encuentra en la zona de los 8.500-8.600 puntos", cuya cesión "sería de todo menos algo alcista para la renta variable española", añaden estos expertos. 

"Las bolsas europeas mantienen sus opciones de rebote a la espera que Wall Street haga sus deberes Para que gane enteros la posibilidad de asistir a un rebote sostenible más allá de un par de sesiones es necesario que al otro lado del Atlántico los principales índices estadounidenses logren batir resistencias que encuentran en los máximos del pasado viernes, para lo cual el Dow Jones Industrial debería batir los 25.095, el S&P 500 los 2.708 y el Nasdaq 100 los 6.850 puntos", señalan los expertos.

En el plano corporativo, hoy es protagonista Banco Sabadell después de anunciar la venta de Solvia al fondo sueco Instrum AB por 300 millones de euros. Sus acciones caen hasta un 1,7%, en línea con los fuertes descensos de los bancos cotizados.

También lo hace Bankia, que ha confirmado que está "en negociaciones para la venta de una cartera de activos inmobiliarios adjudicados y cartera de créditos de dudoso cobro", tal y como indica en un hecho relevante. Sus títulos ceden un 1,8%. 

Las energéticas lideran las ganancias semanales

En cuanto al acumulado de la semana que hoy termina, son las compañías energéticas las que lideran los ascensos. Suben más de un 3,5% desde el cierre de la semana anterior. Y la que más, Iberdrola, que ayer superó los 7 euros por acción en su cotización por primera vez desde 2008, aunque hoy se sitúa por debajo de ese nivel. 

Al mismo tiempo, las pérdidas semanales están encabezadas por Inditex: la compañía se deja más de un 5,8% en el parqué desde que presentó sus cuentas trimestrales el miércoles.

Tras la textil de Amancio Ortega se sitúa Dia, que continúa con su goteo bajista pese a la posible ampliación de capital por 600 millones que ha anunciado. 

En cuanto a la economía nacional, el Banco de España ha rebajado una décima sus estimaciones del producto interior bruto (PIB) para 2018 y 2020, hasta el 2,5% y el 1,9%, respectivamente. 

Por último, cabe destacar que el índice de precios al consumo en España cayó hasta su nivel más bajo en siete meses el pasado mes, un 1,7% en tasa interanual. Descendió un 0,1% respecto a octubre. Mientras, la deuda pública cerró septiembre con un récord de 1.175.704 millones de euros, el 98,3% del PIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky