El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,1% en noviembre en relación al mes anterior y recortó seis décimas su tasa interanual, hasta el 1,7%, su menor nivel desde el pasado mes de abril, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.
Estadística ha atribuido la caída de la tasa interanual del IPC de noviembre al descenso de los precios de la electricidad, del gasóleo para calefacción, de los carburantes, de los paquetes turísticos, y de algunos alimentos, como las frutas y el aceite.
La tasa interanual de noviembre es la vigésimo séptima tasa positiva que encadena el IPC interanual e implica que los precios son hoy un 1,7% superiores a los de hace un año. Tras seis meses por encima del 2%, en el penúltimo mes del año el IPC ha logrado bajar de esa barrera y situarse en su menor nivel desde abril.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, bajó una décima en noviembre, hasta el 0,9%, con lo que se sitúa ocho décimas por debajo de la del IPC general.
En el penúltimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 1,7%, seis décimas menos que en octubre.
Bajan los precios la luz y la gasolina
Según el INE, entre los grupos que más contribuyeron a la moderación de la tasa interanual del IPC se encuentran el transporte, que recortó casi 2,5 puntos su tasa anual, hasta el 3,3%, por el abaratamiento de los carburantes y del transporte aéreo, frente a los aumentos registrados un año antes.
También influyeron la vivienda, cuya tasa anual bajó más de punto, hasta el 2,8%, por el menor coste de la electricidad y del gasóleo para calefacción; los alimentos, que redujeron tres décimas su tasa, hasta el 1,4%, por el abaratamiento de las frutas y los aceites y grasas; y el ocio y la cultura, que presentó una tasa anual cinco décimas menor a la de octubre, hasta el -0,5%, por la disminución de los precios de los paquetes turísticos.
En términos mensuales, el IPC bajó un 0,1% en relación a octubre, debido principalmente al descenso de los precios del transporte (-1,4%) por las gasolinas; de los alimentos (-0,5%) por las frutas; de los hoteles (-0,6%) por los servicios de alojamiento; del ocio y la cultura (-0,6%) por los paquetes turísticos, y de la vivienda (-0,2%) por los precios de la electricidad.
Por contra, el grupo de vestido y calzado elevó sus precios un 4,9% en noviembre en relación al mes anterior por los últimos efectos de la entrada de la temporada de invierno, según explica Estadística.
Las patatas suben un 10% y el aceite baja un 11%
Por rúbricas, las que más elevaron sus precios en tasa mensual fueron las prendas de vestir de mujer (+6,5%), el calzado femenino (5,7%) y la ropa de hombre (+4,8%).
Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en las frutas frescas (-6,4%), los aceites y grasas (-2,9%) y el transporte público interurbano (-2,5%).
En tasa interanual, las rúbricas que experimentan los mayores descensos de precios son los aceites y grasas (-11,5%), transporte público interurbano (-3,9%) y objetos recreativos (-2,2%).
En el lado opuesto, los mayores ascensos de precios en el último año los experimentan las patatas y sus preparados (+10,7%), las legumbres y hortalizas frescas (+6,5%) y las frutas frescas (+4,5%).
La tasa anual del IPC disminuyó en todas las comunidades autónomas en noviembre respecto a octubre. El mayor descenso se produce en Cantabria, que recortó su tasa ocho décimas, hasta el 1,6%. Por su parte, Canarias es la comunidad donde menos bajó la tasa anual, tres décimas, hasta el 1,6%.
Las regiones que al finalizar noviembre presentaban las mayores tasas anuales de IPC son Castilla-La Mancha (+2%) y Cataluña y Madrid (+1,9%), mientras que Baleares registró la tasa más baja (+1,2%).
Los sindicatos celebran el dato: ayuda a recuperar algo de poder adquisitivo
Los principales sindicatos han celebrado hoy que la inflación haya dejado en noviembre la cota del 2% en la que llevaba instalada seis meses, porque ello ayudará a que muchos trabajadores recuperen algo del poder adquisitivo perdido en los últimos años.
En declaraciones a la prensa, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha explicado hoy que mientras que el IPC interanual quedó en noviembre en el 1,7%, la media de los incrementos salariales pactados en los últimos seis meses, desde la firma del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), se sitúa ya en torno al 2%, ya por encima de la evolución de la inflación, "lo cual es una buena noticia".
"Es bueno contener la inflación y es verdad que España tiene una inflación baja y tiene unos márgenes para no tener especial preocupación ahora mismo con esta cuestión, pero creo que lo fundamental es la recuperación de poder adquisitivo a través de la negociación colectiva", ha defendido.
El secretario general del UGT, Pepe Álvarez, también ha destacado la necesidad de implementar cuanto antes el acuerdo nacional de negociación colectiva para "preservar y mejorar el poder adquisitivo" de los trabajadores.
"El tiempo nos ha dado la razón con la firma del acuerdo nacional de negociación colectiva", ha defendido Alvarez, quien celebra que en 2019 los salarios por fin se vayan a empezar a recuperar al menos de acuerdo a la inflación y se pueda incluso recuperar nivel adquisitivo e impulsar el reparto de la riqueza a través de la negociación colectiva.
Este sindicato considera que una inflación del 1,7% permite seguir apostando por la recuperación del poder adquisitivo de los salarios sin temor a que ello afecte a la evolución de otras variables económicas.
Para la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García, "la recuperación económica que se empeñan en vender no se aprecia en el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras, que llevan sufriendo en los seis últimos meses tasas de inflación por encima del 2% con los salarios congelados o con incrementos simbólicos".
"Vamos por mal camino si los salarios no pueden hacer frente a la subida de los precios, porque continuaremos incrementando la precariedad de los trabajadores y las familias", ha apuntado.