Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española, la peor de Europa en enero: el Ibex 35 pierde un 3,9%, baja de los 7.800 y marca mínimos de dos meses

  • La renta variable española se deja casi un 3,5% desde el pasado viernes
  • Es el peor arranque de año desde 2016 y la mayor caída mensual desde julio
  • El EuroStoxx 50 pierdes soportes y abre la puerta a caídas del 3,5%

Las ventas han vuelto a imponerse hoy en las principales bolsas de Europa. Han afrontado la jornada con recortes de hasta el 2%. El EuroStoxx 50, ha perdido soportes. En España, el Ibex 35 ha defendido los 7.800 puntos sin éxito al encajar una caída este viernes del 2,2%, hasta los 7.755,5 puntos. El principal índice de la bolsa española se ha convertido en la peor bolsa de Europa a cierre de enero, al acumular un descenso del 3,9%. En la semana, las pérdidas ha sido del 3,5%.

La sesión ha estado precedida también por números rojos generalizados en los parqués asiáticos. La bolsa de Tokio (selectivo Nikkei 225) ha terminado con un retroceso del 1,9%, el más fuerte en unos seis meses. Más profundas han sido las caídas en Seúl (Kospi), del 3%. En China, en cambio, los descensos han sido menores al 1% (Shanghai: -0,63%).

La bolsa estadounidense también corrige en torno al 1% después de que los índices norteamericanos cogieran algo de oxígeno el jueves.

¿Lucha de poderes en Wall Street?

De esta forma, queda demostrado que la renta variable mundial se mueve al ritmo que marca Wall Street, donde continúa "el espectáculo" de inversores minoristas, como lo califica Link Securities.

Usuarios de Reddit (un conocido foro de Estados Unidos), en su mayoría jóvenes, están 'plantando cara' en los últimos días a grandes fondos bajistas (o hedge funds) forzándoles a cerrar de forma precipitada posiciones cortas en ciertas compañías (como GameStop o AMC). Ello está provocando subidas meteóricas en las cotizaciones de estas empresas, cuyo valor es prácticamente nulo si se atiende a sus balances.

"El nerviosismo que se ha visto en las últimas 48 horas en Wall Street ha generado bastantes dolores de cabeza", asegura Diego Morín, analista de IG España. De hecho, varios servicios de trading institucionales usados por estos foreros, como Robinhoodllegaron a prohibir órdenes en determinados valores, lo que a su vez causó un auténtico revuelo en redes sociales.

Así, el "frenesí de comercio minorista de Wall Street y una restricción de liquidez en China [con una reciente subida de tipos] han desconcertado a los inversores", explica Sergio Ávila, también analista de IG España. Como consecuencia, las ventas han vuelto a ser generalizadas este viernes en las bolsas.

Miedo a la pandemia

La revolución de los 'redditeros' es solo un factor de inquietud más en los mercados, que en las últimas semanas se han visto lastrados por la creciente preocupación ante la negativa evolución de la pandemia.

Los contagios por covid-19 están descontrolados en gran parte del planeta. Para intentar frenarlos, distintos países y regiones han endurecido otra vez las restricciones a la movilidad, lo que previsiblemente perjudicará (o incluso anulará) la recuperación económica en el corto plazo.

Hoy se ha confirmado el duro revés del coronavirus en 2020 a las principales potencias de la Eurozona. El producto interior bruto (PIB) de Alemania se contrajo un 5% y el francés, un 8,3%. No obstante, la caída fue todavía mayor en España: el PIB se desplomó un 11% el año pasado.

Además, las dudas respecto al abastecimiento de las vacunas han ido en aumento, especialmente en el Viejo Continente. La Unión Europea (UE) incluso podría endurecer las reglas para exportar las inoculaciones contra la covid-19 a terceros países. En paralelo, las autoridades sanitarias del bloque comunitario han aprobado la inyección desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

De esta manera, los catalizadores que impulsaron los mercados bursátiles a principios de mes (las expectativas puestas en las vacunas y en los esperados estímulos fiscales en EEUU con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca) han ido perdiendo peso.

Un enero negativo

Así las cosas, las principales bolsas de Europa han registrado un balance negativo en el primer mes de 2021 pese al buen inicio en las primeras semanas del año.

El EuroStoxx 50, índice de referencia, ha bajado más del 2% en enero. Pero la mayor caída en el continente se la ha llevado el Ibex 35: se ha dejado cerca del 4%.

El selectivo español ha encadenado tres semanas de fuertes caídas. Desde el viernes pasado ha perdido alrededor del 3,5%. Unos descensos que le han llevado a mínimos de dos meses y medio. No cotizaba en estos niveles desde el pasado del 11 de noviembre.

Hoy ha defendido la barrera psicológica de los 7.800 (mínimo intradía: 7.760), pero no encontrará ningún nuevo soporte hasta los 7.600 enteros, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader

En otras palabras: el Ibex aún puede bajar otros dos puntos porcentuales en el más corto plazo. "Tanto la zona de los 7.660 puntos como los 7.385 puntos son niveles cuyo alcance veríamos como una oportunidad inmejorable para realizar nuevas compras orientadas a medio plazo", afirma Cabrero.

"La amenaza de seguir viendo una corrección más amplia se cancelaría (...) sobre todo si bate los 8.275 puntos", añade este experto. Para ello, el mercado español tendría que rebotar casi seis puntos porcentuales.

A diferencia del Ibex 35, el EuroStoxx había aguantado hasta ahora sobre su soporte en las 3.524 unidades (no si muchísimas dificultades), pero esta jornada ya no ha resistido la presión bajista (mínimo intradía: 3.491). 

Todo apunta a que el índice continental podrá descender próximamente hacia los mínimos que marcó en diciembre, en los 3.400 puntos, según el asesor de Ecotrader. Esto es, más de un 3% desde sus niveles actuales.

CaixaBank y BBVA, cara y cruz de los resultados

En las próximas semanas seguirá siendo determinante la reacción de los inversores a los resultados de las empresas en 2020. Este viernes, en el mercado español ha rendido cuentas uno de los 'pesos pesados' del Ibex, BBVA, cuyo beneficio cayó un 63% el pasado año.

Las acciones de la entidad han bajado por encima del 3% ante "el deterioro de la morosidad y la peor evolución de las cifras frente a lo estimado", explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4. El otro gran banco, el Santander, ha cedido más del 1,5% y el Sabadell (que rinde cuentas el lunes) más del 2,5%. Bankinter ha contenido la caída en el 1%.

En cambio, CaixaBank ha recogido su balance de 2020 con subidas del 3,6% en sus acciones. Pese a haber reducido su beneficio un 19%, ha superado las estimaciones del consenso de mercado, indica Álvarez.

Asimismo, Bankia (que publicó sus resultados ayer y este año será absorbida por el banco catalán) se ha anotado más de tres puntos y medio porcentuales.

También Siemens Gamesa ha cotizado al alza (+0,9%) tras dar a conocer sus cuentas. Ángel Pérez, analista de Renta 4, resalta el "fuerte crecimiento de las ventas" de la fabricante de aerogeneradores, pero opina que la compañía "está cotizando a unos niveles realmente exigentes".

Cie Automtive y PharmaMar han avanzado igualmente un 2% y un 1%, respectivamente. Esta última de hecho, no solo ha sido el mejor valor en el ranking de la semana (+21,2%), sino también en el mes (y, por tanto, en lo que va de 2021) al revalorizarse cerca de cincuenta puntos porcentuales. La biotecnológica se ha visto especialmente beneficiada en los últimos días por las expectativas creadas por el Aplidin, el medicamento que está estudiando frente la covid-19.

La gasista Naturgy no se queda muy lejos en el balance semanal, con subidas sobre el 11% ante la oferta de compra (OPA) no solicitada hecha por el fondo australiano IFM.

De vuelta a esta sesión, Ferrovial (-3,8%) se ha situado en la parte más baja seguida de cerca por BBVA (-3,5%), Amadeus (-2,4%) y Aena (-2,9%). 

Inditex ha retrocedido casi un 2%. La dueña de Zara se ha visto lastrada por su principal competidora, H&M, cuyas acciones han bajado casi un 5% en la bolsa de Estocolmo después de decepcionar con sus resultados.

En cuanto al Mercado Continuo, Ezentis ha protagonizado las subidas (se dispara un 6%) tras la entrada en su capital de José Elías. Urbas ha recogido con subidas del 1% los resultados del año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky