Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 capitanea los avances semanales en Europa con una subida del 4,1% y se aúpa en los 8.400 puntos

  • La bolsa alemana bate resistencias y da paso a un nuevo 'rally'
  • Solaria encabeza las ventas tras una peor recomendación de Goldman Sachs
  • Wall Street tantea nuevos récords pese al negativo dato de paro en EEUU

La mayoría de las bolsas europeas han aguantado al alza este viernes pese al mal dato de empleo conocido en Estados Unidos. Una referencia que no ha achantado a Wall Street, que revalida los máximos históricos que marcó ayer mismo. Las subidas han sido contenidas en el parqué español desde primera hora, pero ello no ha evitado que el Ibex 35 haya cerrado por encima 8.400 puntos (tras subir un 0,26%) y se anote ganancias del 4,1% en la primera semana de 2021, las más fuertes en el Viejo Continente.

"La tendencia alcista se mantiene del todo viva", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. ¿En qué se basa? En las revalorizaciones acumuladas esta semana en las plazas de Europa.

El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, ha subido más de dos puntos porcentuales en la primera semana del año. Hoy se ha movido en el entorno de los 3.640 enteros (máximo intradía: 3.653,45), esto es, en máximos desde febrero del año pasado (antes del crash bursátil provocado por el coronavirus).

"Mientras no se pierdan soportes que ya pueden subirse a los 3.524 puntos (...) no habrá debilidad destacable" en la bolsa europea, afirma Cabrero.

Pero si hay un índice que hoy ha centrado la atención es el Dax 30 alemán, precisamente el que tenía la llave para un nuevo rally en el Viejo Continente. Ha batido la resistencia de las 14.000 unidades, cota que ya atacó el jueves (cerró en las 13.968) y ha alcanzado niveles nunca vistos (máximo intradía: 14.138,9).

"Superando el Dax los 14.000 puntos todo apunta a que el EuroStoxx 50 se dirigirá a niveles donde cerró el año 2019 en los 3.745", anticipa el asesor de Ecotrader. En otras palabras: el selectivo germano ha abierto la puerta a un nuevo sprint del 3% para el continental.

Los 8.400 se le resisten al Ibex

El Ibex 35 español ya superó el miércoles su primera resistencia en los 8.230 puntos, concluyendo definitivamente la consolidación que comenzó en diciembre y dando paso a su propio rally.

Esta jornada se ha quedado plano, sin sumarse a la 'fiesta' de los índices vecinos, pero ello no ha impedido que sea el más alcista en el acumulado semanal: se revaloriza alrededor de un 4% en el arranque de 2021.

La barrera de los 8.400 se le resiste, pero hoy se ha acercado en los primeros compases al primer objetivo que marca Cabrero en los 8.460 enteros (máximo intradía: 8.440).

"A corto [plazo] podría encontrar ciertas dificultades" para superar "este rango de resistencia teórica", ha advertido Cabrero, que prevé alzas adicionales del 2% para la bolsa patria, hacia las "importantes resistencias en los 8.650 puntos", si logra batir los 8.460.

Solaria: la peor del día, pero de las mejores en la semana

¿Pero por qué se ha quedado rezagado el Ibex este viernes? Por el lastre que ha supuesto hoy el sector bancario: casi todas las entidades que forman parte del selectivo (y que tienen una importante influencia en él) han cotizado a la baja. Al igual que otras europeas, se ven perjudicados por las previsibles pérdidas de Credit Suisse.

Las dos grandes, BBVA y el Santander, han retrocedido casi un 2%, mientras Banco Sabadell se ha dejado casi tres puntos porcentuales. 

No obstante, Solaria ha encabezado las ventas y con diferencia. El precio de sus títulos ha descendido un 13,51 % después de que los analistas de Goldman Sachs hayan recortado su recomendación sobre la compañía a 'neutral' (o 'mantener').

Ello ha provocado que la energética no acabe la semana siendo la más alcista del Ibex, ya que sus ganancias en el arranque de 2021 se han reducido al 12,7%, por debajo de las de Siemens Gamesa (+13%).

Amadeus ha sido la otra cara de la moneda: sus acciones han bajado un 4,2% en la semana, seguidas por las de Cellnex (-4,2%) e IAG (-3%).

De vuelta a la sesión, Naturgy se ha posicionado en la parte alta del Ibex 35 con ascensos del 2,61%. Meliá, Ferrovial e Indra han crecido asimismo más del punto porcentual.

Pero la compañía que ha despuntado este viernes en la bolsa española es la 'vieja' Pescanova: sus acciones han subido al final un 1,6%. La pasada sesión ya se revalorizaron más del 30%, con un repentino incremento en la recta final del día. La compañía espera la sentencia respecto la nueva ampliación de capital que pretende llevar a cabo la 'nueva' Pescanova, y que busca impugnar.

Wall Street, en máximos pese al negativo dato de empleo en EEUU

La alegría bursátil también se ha evidenciado este viernes en las plazas asiáticas. La bolsa de Japón ha subido un 2,36% y su índice de referencia, el Nikkei 225, ha rebasado los 28.000 enteros por primera vez en más de tres décadas (en concreto, desde agosto de 2020).

Seúl (con la automovilística Hyundai como protagonista) se ha contagiado igualmente de la euforia: el índice Kospi se ha disparado casi un 4% y ha cerrado en cotas nunca vistas, en las 3.152 unidades.

La renta variable mundial (excepto la china, que ha terminado hoy con caídas del 0,2%) sigue el rumbo alcista tomado por el mercado norteamericano. Wall Street cerró ayer con sus tres principales selectivos en máximos históricos. Unos récords que hoy pueden batirse de nuevo.

La bolsa de Nueva York ha abierto con ganancias moderadas. El tono al otro lado del Atlántico no ha variado pese al negativo dato oficial de empleo de diciembre publicado en Estados Unidos antes del toque de campana.

Los inversores esperaban "una notable desaceleración en el ritmo de creación de empleo", como apuntaba el Departamento de Análisis de Renta 4. Pero no ha sido desaceleración, sino destrucción. En concreto, de 140.000 puestos de trabajo, aunque la tasa de paro se ha mantenido en el 6,7%.  

Una "transición ordenada" en EEUU

En todo caso, los mercados norteamericano y de todo el mundo siguen manteniendo la calma a pesar del asalto al Parlamento de EEUU ocurrido en la tarde-noche del miércoles. Un suceso sin precedentes en el Capitolio alentado por el presidente saliente, Donald Trump, y por el que el partido demócrata pide su destitución inmediata.

Sin reconocer explícitamente su derrota en las pasadas elecciones, Trump ha prometido una transición del poder "ordenada" el 20 de enero, cuando el presidente electo Joe Biden asumirá oficialmente las riendas de la Casa Blanca. Un compromiso que "debería suavizar la tensión en las calles, aunque se aprecia una sociedad muy fracturada", indica Renta 4.

En cambio, la polarización política en EEUU no preocupa a los inversores. Tras su victoria en la segunda vuelta de las elecciones en Georgia esta semana, los demócratas pasarán a controlar las dos Cámaras del Congreso. Ello facilitará previsiblemente la implementación del programa electoral de Biden, en el que destaca un mayor estímulo fiscal para la economía frente la crisis del coronavirus.

"El [mayor] gasto fiscal impulsará el crecimiento del PIB de EEUU en 2021 y 2022", asegura David Kohl, economista jefe de Julius Baer. Y este es precisamente el escenario que 'celebran' las bolsas mundiales.

La prima de riesgo, en mínimos de 2010

La 'Ola Azul' también ha tenido sus claras consecuencias fuera de la renta variable. El bono estadounidense elevó el miércoles su interés sobre el 1% por primera vez desde marzo, y ahí se ha mantenido. Hoy crece al 1,1%. 

En Europa, la deuda soberana se ha mantenido más estable. La rentabilidad del 'papel' alemán a diez años (bund) ha subido este viernes al -0,52% mientras la del español ha bajado al 0,036%. 

En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre la renta fija nacional y la de Alemania (la más solvente) cae bajo los 56 puntos básicos, es decir, a niveles mínimos no vistos desde hace once años (el 8 de enero de 2010, según datos de mercado recogidos por EFE).

El Tesoro Público ha anunciado hoy su estrategia para 2021, año en el que va a reducir su emisión neta de deuda a los 100.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky