Tras cotizar durante gran parte de este jueves con cautela y mesura, los 'números verdes' se han impuesto en las principales bolsas de Europa. Estas se han animado con la apertura claramente alcista de Wall Street, donde los inversores obvian el histórico asalto al Parlamento de EEUU sucedido ayer y optan por las compras generalizadas, con los tres índices de referencia (Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100) en máximos históricos. El Ibex 35 español ha terminado con alzas del 0,43% que le han llevado a cerrar en os 8.385 puntos.
La renta variable del Viejo Continente comenzó el día con ganancias moderadas que apenas duraron unos minutos en algunos parqués. Sin embargo, los 'números verdes' han vuelto a generalizarse al final del día, incluido el parqué español (que se ha movido mayormente a la baja).
El Ibex 35 ha terminado el día muy cerca de los 8.400 puntos tras haber puesto en peligro los 8.300 (mínimo intradía: 8.272), barrera que rebasó con las fuertes ganancias del miércoles dando "una clara señal de fortaleza".
Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, debido a que el selectivo patrio batió la resistencia que tenía en los 8.230 enteros. "Su superación advierte de la definitiva conclusión de la fase de consolidación que inició a comienzos de diciembre y de la reanudación del rally que inició a finales de octubre", asegura el analista técnico.
Su próximo "rango de resistencia teórica" se encuentra en las 8.360-8.460 unidades, según los cálculos de este experto. El Ibex 35 se encuentra ahora mismo en esos niveles que debe superar para dar continuidad a la tendencia alcista.
El sector turístico ha protagonizado las bajadas de este jueves en el selectivo. Amadeus es el 'farolillo rojo' con pérdidas del 4,67% en sus acciones debido a un informe negativo de Barclays. El gestor aeroportuario Aena también se ha dejado un 1,28% mientras el grupo aéreo IAG reduce sus caídas al punto y medio porcentual.
Cellnex, ACS, Colonial e Indra se sitúan igualmente en la parte baja de la tabla con descensos de entre el 1% y 3%. Asimismo, un 'peso pesado' como Inditex ha retrocedido un 0,64%.
Los bancos, que lideraron los avances de ayer, se han acabado girando todos al alza al final de la sesión. Los títulos del Sabadell, CaixaBank y Bankinter se han anotado hasta tres puntos porcentuales.
Eso sí, Solaria es la firma más alcista de hoy en el Ibex con ascensos que han superado el 9%. Acciona y Siemens Gamesa le han acompañado con subidas del 6% y 4%, respectivamente.
En cuanto al Mercado Continuo, cabe destacar que Tubos Reunidos ha caído más del 2% tras anunciar que ha pedido las ayudas del Gobierno para hacer frente al impacto de la pandemia en su negocio.
"La tendencia alcista sigue viva"
Si ayer fue el Ibex el índice europeo que superó resistencias, hoy se muestra dispuesto a hacerlo el Dax 30 alemán, con lo que puede dar el pistoletazo para un nuevo sprint del 3% en el Viejo Continente.
"Superando [su resistencia en] los 14.000 puntos todo apuntaría a que el EuroStoxx 50 se dirigiría a niveles donde cerró el año 2019 en los 3.745", anticipaba Cabrero a primera hora. Y el Dax ataca hoy dicho nivel clave (máximo intradía: 14.011).
Por su parte, el selectivo continental se ha asentado sobre la barrera de los 3.600 enteros (máximo intradía: 3.634). En todo caso, el analista técnico no ve ningún signo de "debilidad destacable" dado que los soportes a vigilar están en los 3.524 puntos del EuroStoxx (subidos desde los 3.401 que señalaba previamente).
El asalto al Capitolio no preocupa en Wall Street
Al otro lado del Atlántico, Wall Street registra subidas de hasta el 2% y sus tres principales índices marcan nuevos máximos históricos. La apertura del mercado ha estado precedida por el dato de paro semanal en EEUU, que ha sido un poco mejor de lo esperado por los analistas (las nuevas peticiones del subsidio por desempleo bajaron a las 787.000).
Además, se ha conocido el índice ISM no manufacturero, el cual ha arrojado una expansión más fuerte de lo anticipado del sector servicios norteamericano en diciembre, que ha encadenado siete meses de crecimiento tras el shock provocado por la pandemia la pasada primavera. El indicador se ha publicado poco después del 'toque de campana' y ha animado aún más las compras en el parqué.
La bolsa de Nueva York ya terminó la pasada sesión con el Dow Jones en máximos, obviando el asalto sin precedentes al Capitolio que se produjo en Washington, en el que han muerto al menos cuatro personas.
El Parlamento de EEUU iba a ratificar este miércoles los votos electorales de los comicios presidenciales de noviembre, confirmando con ello la victoria del demócrata Joe Biden. Sin embargo, el acto (habitualmente un mero trámite protocolario) se ha retrasado durante horas por la violenta revuelta.
La turba fue alentada por Donald Trump, quien insiste (sin pruebas) en que las elecciones fueron un fraude y, por tanto, continúa sin reconocer su derrota. En un comunicado de este jueves, el inquilino de la Casa Blanca ha prometido una "transición ordenada" el 20 de enero, cuando Biden asumirá la presidencia oficialmente, pero ha vuelto a mostrar su "total desacuerdo" con el resultado de las urnas.
Pero, como queda evidenciado este jueves, a Wall Street no le afecta la polarización política en Estados Unidos. Y es que los inversores basan sus compras en otro hecho: la 'Ola Azul' en el parlamento norteamericano.
Los demócratas han arrebatado en las elecciones del martes en Georgia dos escaños del Senado a los republicanos. De esta forma, la Cámara Alta queda totalmente dividida (50 sillas 'azules' y 50 'rojas'), lo que se suma a la mayoría ajustada que tienen en la Cámara de Representantes (o Cámara Baja).
"El control demócrata del Senado es un hecho material e inesperado", admite David Page, analista de AXA IM. "Los demócratas estarán ahora a cargo de la agenda legislativa", explica Jack Janasiewicz, de Natixis IM.
Para este último experto, este "es tal vez el escenario ideal". En su opinión, la mayoría demócrata en el Senado "podría ser justo lo que receta el médico" al ser "suficiente para sacar adelante más estímulos" con los que hacer frente a la crisis del coronavirus, " pero no lo suficiente para conseguir que se hagan las subidas de impuestos [anunciadas por Biden]".
Y fuera de la aritmética parlamentaria, Estados Unidos copa la atención de los inversores por las crecientes tensiones con China. Trump ha firmado esta semana un decreto que prohíbe las transacciones a varias compañías chinas de software, Alipay entre ellas.
Además, The Wall Street Journal recoge hoy que el Gobierno de EEUU estudia añadir a las gigantes tecnológicas Alibaba y Tencent a su 'lista negra'. En paralelo, la bolsa de Nueva York volvió a cambiar ayer de opinión y finalmente excluirá a tres operadoras estatales del gigante asiático (China Mobile, China Unicom y China Telecom).