
El presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, continúa poniendo presión sobre las compañías del gigante asiático. El mandatario republicano firmó el martes una nueva orden ejecutiva que prohibe las transacciones con un total de ocho aplicaciones de software chinas, entre ellas Alipay, parte de Ant Group. Según este decreto, el Departamento de Comercio será el encargado de definir qué tipo de operaciones específicas se verán afectadas por esta decisión.
Entre las entidades afectadas por esta decisión se incluyen QQ Wallet, Tencent QQ y WeChat Pay, propiedad de Tencent Holdings, así como CamScanner, SHAREit, VMate y WPS Office. La medida tiene como objetivo frenar la amenaza que representan para los estadounidenses las aplicaciones chinas, que cuentan con grandes bases de usuarios y acceso a datos sensibles.
Salvo que la Administración del presidente electo Joe Biden anule esta orden una vez tome posesión de su cargo, el decreto entrará en vigor en 45 días desde su firma y prohibirá las transacciones por parte de cualquier persona o entidad sujeta a la jurisdicción estadounidense con personas que desarrollen o controlen estas aplicaciones de software chinas o cualquiera de sus subsidiarias.
Los funcionarios estadounidenses se han mostrado preocupados por la creciente popularidad de Alipay y WeChat Pay a nivel internacional, que brinda a China un acceso sin precedentes a datos bancarios que, en última instancia, también podrían incluir información personal sobre cientos de millones de estadounidenses.
De hecho, la orden ejecutiva dada a conocer por la Casa Blanca pone de manifiesto como las aplicaciones de software chinas "pueden acceder y capturar vastas franjas de información de los usuarios, incluida información sensible de identificación personal e información privada".
"De esta forma, el acceso a estos datos amenaza con proporcionar al Gobierno de la República Popular China y al Partido Comunista Chino acceso a la información personal de los estadounidenses, lo que permitiría a China rastrear las ubicaciones de los empleados y contratistas federales, y construir expedientes de información personal", detalla el decreto.
En un primer momento, la incursión de Alipay en el mercado estadounidense se limitó a los lugares más transitados por los consumidores chinos, como tiendas de lujo en Nueva York. No obstante, el año pasado, la plataforma de pagos logró acuerdos con múltiples minoristas patrios, como la cadena de farmacias Walgreens, exponiendo su servicio a millones de consumidores estadounidenses.
Paralelamente, en noviembre, Visa y Mastercard anunciaron acuerdos que permiten agregar sus tarjetas a las carteras de WeChat Pay y Alipay, lo que facilita a los titulares de tarjetas extranjeras comprar en China, donde las aplicaciones ya dominan todas las formas de comercio electrónico y convencional.
La orden ejecutiva firmada por Trump menciona múltiples episodios en los que la información personal de los estadounidense se ha visto comprometida por agentes chinos. Así se hace referencia al ataque cibernético en 2014 a la Oficina de Gestión de Personal, que dio acceso a los datos de más de 21 millones de personas.
También destaca cómo en 2015 un grupo de piratas informáticos chinos accedió a la información personal de más de 78 millones de miembros de la aseguradora de salud estadounidense Anthem. Por su parte, el Departamento de Justicia acusó directamente a miembros del ejército chino del ataque online a Equifax en 2017 que comprometió la información personal de casi la mitad de los ciudadanos de EEUU.
Cabe recordar como la administración Trump ya ha tomado medidas para prohibir WeChat y TikTok en EEUU. ByteDance, la matriz de la popular aplicación de vídeo, alcanzó un acuerdo con Oracle y Walmart para formar una nueva compañía, TikTok Global, con sede en EEUU, para permitir que sus servicios continúen operando con normalidad. Mientras tanto, las prohibiciones para descargar ambas aplicaciones en las plataformas estadounidenses activadas por el Departamento de Comercio de EEUU fueron bloqueadas por varios jueces federales.
Trump también agregó al gigante chino de telecomunicaciones Huawei a la lista negra del Departamento de Comercio a mediados de 2019 alegando también preocupaciones de seguridad nacional y prohibió a las empresas estadounidenses operar con esta compañía en mayo. Por su parte, el pasado agosto, el secretario de Estado, Mike Pompeo, anunció su iniciativa, "Red limpia", que busca tomar medidas enérgicas contra las aplicaciones y servicios chinos.