Melchor, Gaspar y Baltasar se dejaron caer este miércoles por los parqués de las bolsas de Europa, donde las fuertes subidas han sido la tónica generalizada. El Ibex 35 se ha visto beneficiado por los sólidos avances de la banca, con ganancias superiores al 6% en los miembros del sector. De esta manera, el selectivo español firmó una subida del 3,2% -la mayor en casi dos meses- hasta los 8.350,1 puntos, dejando lejos su primera resistencia en los 8.200 enteros (máximo intradía: 8.385). La tónica positiva de la jornada se vio apoyada por la apertura alcista de Wall Street, que remontó tras un pre-market a la baja.
"La superación al cierre de la sesión de hoy es el mejor regalo de Reyes", celebra el asesor de Ecotrader. ¿Por qué? "Plantea la conclusión de la consolidación de las últimas semanas y la reanudación del rally", "que aún podría tener recorrido hasta la zona de los 8.460 e incluso los 8.650 puntos".
El sector bancario es el gran protagonista de la sesión, con todos sus miembros en subidas superiores al 5,5%, con Santander a la cabeza creciendo un 6,87%. Sabadell (6,38%), Bankinter (6.1%) y BBVA (5,77%) le siguieron, con Solaria (6,25%) colándose en medio del sector entre los grandes beneficiados de la jornada.
Otro 'peso pesado' como Telefónica también se ve beneficiado con ascensos de cinco puntos porcentuales al tiempo que Repsol avanza un 2%. Iberdrola e Inditex también crecen más del 3%.
Sólo unas pocas firmas cotizaron en negativo, con Cellnex a la cabeza dejándose un 5,66%, seguida de PharmaMar (-1,8%), Viscofan (-0,85%), y Merlin (-0,19%).
Por último, en el Mercado Continuo, el grupo mediático Prisa se deja cerca del 1,2% después de que la agencia de calificación S&P haya rebajado su rating.
Bolsa europea
La renta variable del Viejo Continente también se sumó a la fiesta, con el FTSE 100 en línea con el índice español, mientras el FTSE MIB batía el 2%, el Dax superaba el 1,5% y el CAC 40 crecía por encima del 1%. Así, hacen oídos sordos a los índices PMI de diciembre, conocidos esta mañana. Dichos indicadores, elaborados por IHS Markit, han sido peores de lo esperado: la actividad empresarial en la Eurozona se contrajo el mes pasado un poco más de lo estimado inicialmente.
"Lo peor puede estar por venir antes de que las cosas mejoren", ha alertado Chris Williamson, economista de IHS Markit. La mayoría de los analistas dan por hecho que el repunte de los contagios de covid-19 seguirá lastrando la economía en la primera parte de 2021.
Pero las bolsas de Europa hoy dejan de lado al coronavirus. El EuroStoxx 50, índice tomado como referencia en el continente, superó los 3.600 puntos (máximo intradía: 3.620).
No obstante, los avances de este miércoles no son suficiente para poder hablar de nueva fortaleza en la renta variable continental. Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien insiste en que el Dax 30 alemán debe batir los 14.000 enteros.
Este analista técnico destaca "la igualdad existente entre alcistas y bajistas a corto plazo" e invita a "no echar las campanas al vuelo hasta que se resuelva este debate".
Eso sí, tampoco se puede hablar de debilidad. Al menos no mientras el EuroStoxx se mantenga sobre su soporte en los 3.401 puntos.
EEUU, pendiente de las urnas
A falta de que termine el recuento y se conozca el resultado definitivo, el demócrata Raphael Warnock ha obtenido uno de los dos escaños de la Cámara Alta que estaban en juego en el Senado de EEUU, y el otro también apunta a caer del lado del partido del asno. De esta forma, los demócratas pasarían a controlar la Presidencia y las dos cámaras legislativas.
Este control absoluto parecía causar temor a los inversores antes de la apertura del parqué estadounidense, con caídas cercanas al 1%, pero el toque de campana trajo algo más de optimismo y Dow Jones y S&P 500 caminan hacia un nuevo máximos histórico al cierre. Incluso la tecnología, la más reticente, se ha puesto en positivo.
El euro se cambia a 1,228 dólares y ha estado a 1,23, tocando máximos no vistos desde abril de 2018.
En cuanto al mercado de deuda soberana, el bono de EEUU a diez años (Treasusy) ve cómo su rentabilidad crece en el mercado secundario desde la madrugada. Ha superado el 1%, algo que no sucedía desde marzo, es decir, desde antes de la crisis del coronavirus.
Los intereses de los bonos también crecen a este lado del Atlántico. El 'papel' español a diez años sitúa su interés en el 0,05% en el mercado secundario al tiempo que el de su referente, el bund alemán, asciende al -0,56%. En consecuencia, la prima de riesgo de España (que mide el diferencial de ambas deudas gubernamentales) cae bajo los 61 puntos básicos.