
En una ajustadísima carrera electoral, los demócratas Raphael Warnock y Jon Ossoff ganan terreno frente a los senadores republicanos Kelly Loeffler y David Perdue en la segunda vuelta en las elecciones al Senado de Georgia. Con la mayoría de los votos escrutados, Warnock arrebata el escaño en la Cámara Alta a Loeffler. Y la reacción en el mercado no se ha hecho esperar: el rendimiento del bono americano a 10 años ha roto de madrugada la cota psicológica del 1% por primera vez desde el pasado marzo.
Con el 98% de los votos escrutados, el reverendo Warnock cuenta con el 50,4% de las papeletas y la republicana Loeffler con el 49,6% restante, según datos de Edison Research recogidos por Reuters.
Aunque el resultado final de los comicios todavía se desconoce, dado que el recuento aún continuará hoy, Raphael Warnock ya se ha proclamado ganador en un vídeo publicado en sus redes sociales.
"Voy al Senado a trabajar por toda Georgia, sin importar por quién han votado en esta elección", ha declarado el demócrata. "Tenemos un camino hacia la victoria y nos mantendremos en él", ha añadido.
LIVE: Reverend Warnock Addresses Supporters on Election Night https://t.co/3AjHzC35qy
— Reverend Raphael Warnock (@ReverendWarnock) January 6, 2021
De confirmarse su 'conquista', Warnock será el primer senador negro por Georgia en la historia y acercará el control de la Cámara Alta a su partido, que ya cuenta con una mayoría ajustada en la Cámara de Representantes (la Cámara Baja del parlamento norteamericano).
Reacción en el mercado
A la espera de los resultados definitivos, que deberían conocerse a lo largo de esta jornada, los inversores estiman que un Senado controlado por los demócratas podría facilitar la llegada de más estímulos. Un mayor gasto público podría acelerar la recuperación e impulsar la inflación.
La rentabilidad del Treasury a 10 años cayó a un mínimo histórico del 0,318% en marzo a medida que los inversores huyeron en busca de valores refugio en el inicio de la pandemia. Tras los estímulos monetarios y fiscales sin precedentes activados a este lado del Atlántico, los rendimientos de los bonos comenzaron una tímida recuperación que se ha visto mermada por la persistente incertidumbre relacionada con el coronavirus.
Pero según ha avanzado el recuento de votos de este marte a favor de los demócratas, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a 10 años ha alcanzado y superado el 1%, algo que no lograba desde hace casi un año.
Al mismo tiempo, el dólar se debilita frente al euro: la moneda única se revaloriza unas tres décimas frente al 'billete verde', superando los 1,23 dólares y moviéndose en máximos desde abril de 2018.
Mientras tanto, los futuros en Wall Street operan con caídas moderadas, excepto en el índice Nasdaq 100, que anticipa pérdidas del 2% para esta tarde. Los inversores interpretan que un mayor poder legislativo de los demócratas se traducirá en un mayor control sobre el sector tecnológico, el cual vivió un auténtico rally bursátil en 2020.
No obstante, el Bitcoin ha alcanzado nuevos récords este miércoles al sobrepasar con creces los 35.000 dólares.
La hoja de ruta de Biden
Si Warnock y Ossoff logran finalmente hacerse con los dos escaños en juego en el Senado, la vicepresidenta electa, Kamala Harris, podrá romper el empate en la Cámara Alta a favor de los demócratas para avanzar la agenda legislativa del presidente electo, Joe Biden.
Esta incluye incrementar el impuesto de sociedades desde el 21% actual hasta el 28%. También busca duplicar la tasa sobre los ingresos obtenidos por las filiales extranjeras de las empresas estadounidenses desde el 10,5% al 21% y elevar el impuesto a las plusvalías desde el 23,8% actual al 43,4% para aquellos individuos y familias que ingresen más de un millón de dólares.
Paralelamente, Biden se ha comprometido a derogar la deducción del 20% para los ingresos transferidos de las rentas más altas, cuyo IRPF podría aumentar hasta el 52%.
La hoja de ruta del presidente electo promete invertir al menos 2 billones de dólares en proyectos de infraestructura y energía verde, como trenes de alta velocidad, estaciones de carga para vehículos eléctricos o una amplia mejora en el acceso a la banda ancha en todo el país. También busca destinar hasta 775.000 millones de dólares para hacer el cuidado infantil así como el de personas dependientes más accesible y otros 700.000 millones de dólares en compras federales e investigación y desarrollo "Made in America".
BCA Research: "A largo plazo existen riesgos porque puede haber una extralimitación legislativa cuando un solo partido cuenta con el control del Capitolio"
"Los demócratas tienen planes muy reflacionarios. Están buscando gastar entre un 4% y el 7% del PIB más de lo que barajan los republicanos, en términos netos, es decir, cuando se excluyen los ingresos. Son planes muy agresivos que aumentarían el déficit presupuestario pero también impulsarán la economía. Eso se verá de manera positiva. A largo plazo existen riesgos porque puede haber una extralimitación legislativa cuando un solo partido cuenta con el control del Capitolio" apunta a este periódico Matt Gertken, estratega geopolítico y vicepresidente de BCA Research.
Buena parte de dicho esfuerzo ocurriría tan pronto como el próximo año, dando prioridad a un proyecto de recuperación que podría oscilar entre los 2 y los 3 billones de dólares, con el objetivo de acelerar la economía y cumplir con la meta de fomentar el gasto en infraestructura, especialmente orientada a fomentar la transición a una economía libre de emisiones de carbono para mediados de la década de 2030.
Este plan podría acabar obteniendo cierto apoyo republicano dado que fomentaría la creación de empleo. Las medidas de estímulo a corto plazo también podrían incluir más dinero en efectivo a los contribuyentes, ayudas para los gobiernos estatales y locales, un impulso a los beneficios por desempleo, un aumento del salario mínimo hasta los 15 dólares a la hora y más apoyo para las pequeñas empresas.