Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street ve al Dow Jones batir otro récord sobre los 30.800 puntos a pesar del asalto al Capitolio de EEUU

  • El sector tecnológico (índice Nasdaq 100) es el peor parado
  • No obstante, los soportes están a salvo
  • El interés del bono norteamericano escala sobre el 1%
Madridicon-related

La jornada del 6 de enero ha dejado un nuevo máximo histórico para el Dow Jones, que sube un 1,44% y alcanza los 30.829,4 puntos. Todo ello a pesar del asalto de decenas de manifestantes al Parlamento de EEUU. Un récord que no han acompañado el resto de índices. El S&P 500 sube un 0,57% en la sesión y se sitúa en las 3.748,14 unidades, mientras el Nasdaq 100 cae un 1,4% hasta los 12.623,35 puntos.

Se esperaba que terminase hoy el recuento electoral en EEUU y se conociese el resultado definitivo (parecía que el demócrata Raphael Warnock obtendría uno de los dos escaños del Senado). Pero una manifestación a las puertas del Congreso de los Estados Unidos ha acabado con una invasión del Capitolio, que ha impedido el recuento que podría haber certificado la mayoría del Partido Demócrata en la Cámara Alta.

El sector tecnológico, el más afectado

El selectivo Nasdaq 100 ha sido el peor parado. Los inversores anticipan que un poder parlamentario de los Demócratas se traducirá en un mayor control sobre las empresas tecnológicas (especialmente las big tech), las cuales vivieron el pasado año un auténtico rally bursátil.

El índice tecnológico se situaba así bajo los 12.600 puntos. Unos recortes que, si se atiende al análisis técnico, no deben preocupar: los soportes clave están más abajo.

"Para que se pongan en jaque las posibilidades de seguir viendo mayores alzas a corto plazo y haya signos de cierto agotamiento comprador lo mínimo exigible es que se pierdan soportes como son los 12.470 y sobre todo los 12.225 puntos", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Es difícil que veamos caídas sostenibles en el mercado norteamericano", insiste un día más este experto.

El bono, sobre el 1%

Los resultados de las elecciones en Georgia han tenido efecto más allá de las bolsas. En la renta fija, el bono de EEUU a diez años (Treasusy) ve cómo su rentabilidad crece en el mercado secundario desde la madrugada. Supera el 1%, algo que no sucedía desde marzo, es decir, desde antes de la crisis del coronavirus.

Asimismo, el dólar cede terreno frente al euro. La moneda única escala unas cuatro décimas y supera los 1,23 'billetes verdes', moviéndose en máximos no vistos desde abril de 2018.

Los valores destacados de la sesión

La sesión del miércoles termina con las subidas en bolsa de Zions Bancorp (11,2%), Centene (10,79%), Huntington Bancshares (9,81%), Keycorp (9,73%) o Fifth Third Bancorp (9,6%).

En el caso de Centene, su buen comportamiento se debe, junto al de otros aseguradores, a que los inversores han digerido la victoria demócrata en el Senado (pendiente de confirmación). Centene es uno de los más expuestos a los planes de salud patrocinados por el Gobierno de EEUU. Los Demócratas podrían impulsar cambios en este ámbito.

Por otro lado, Caterpillar (fabricante de maquinaria) ve cómo sus acciones suben un 5,57% y se sitúan en los 193,86 dólares, un nuevo máximo histórico. En este caso, el ascenso se debe a la sensación entre los inversores de que un Congreso controlado por Joe Biden aprobaría de inmediato inversiones en infraestructuras multimillonarias. 

En cambio, entre los más bajistas de la jornada, están las empresas chinas que cotizan como ADR en el Nasdaq. JD.com pierde un 7,66%, Pinduoduo pierde un 5,58% y Baidu se deja un 4,69%. Unas caídas que se producen después de que un informe publicado en EEUU asegurase que el Gobierno estaría considerando añadir a Alibaba y Tencent a la lista negra de compañías que no podrían cotizar en Estados Unidos. 

El petróleo europeo y estadounidense supera los 50 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent registra un ascenso del 0,8% hacia el final de la sesión y alcanza los 54 dólares por barril, una cifra que no se veía desde comienzo del año pasado, antes de la corrección bursátil de marzo. Así, en lo que va de 2021, el crudo de referencia en Europa avanza en torno a un 4,3%.

Por su parte, los futuros del West Texas repuntan otro 0,8% hacia el fin de la jornada y se sitúan en la zona de 50,3 dólares por barril. No se veía el crudo estadounidense sobre los 50 dólares desde febrero de 2020. En lo que año, gana un 3,6%.

Y Estados Unidos no importó crudo de Arabia Saudí la semana pasada, algo que no ocurría desde hace 35 años. Ha sido la respuesta a la amenaza del país árabe de hacer caer los precios del petróleo estadounidense hace unos meses. Hace 12 años, apunta Bloomberg, las refinerías de Estados Unidos importaban de forma rutinaria alrededor de 1 millón de barriles diaros de crudo saudí, que era el segundo proveedor del país norteamericano tras Canadá.

El euro establece otro máximo anual

La divisa europea se aprecia un 0,25% hacia el final de la sesión y alcanza los 1,233 dólares, en el que es su tercer día consecutivo de subidas. No se veía al euro en una zona de cambio igual desde abril de 2018.

Por otro lado, el oro cae un 1,5% en la jornada y se sitúa en los 1.924 dólares por onza. Aun así, todavía queda una rentabilidad positiva en el año del 1,5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky