Bolsa, mercados y cotizaciones

El inversor particular europeo devora fondos monetarios

  • Ninguna otra categoría captó más dinero el año pasado
Imagen: Alamy.

¿Seguridad o rentabilidad? Ante este dilema, la mayoría de inversores particulares eligió quedarse con la primera opción el año pasado en Europa. Según los últimos datos publicados por Bank of America (BoFA), los fondos monetarios, que invierten en activos de renta fija a muy corto plazo y, por tanto, apenas rentan, captaron más de 240.000 millones de dólares (unos 195.000 millones de euros al cambio) en 2020. Una cifra que convierte a estos vehículos en los verdaderos protagonistas del año pasado, ya que ningún otro tipo de fondo consiguió suscripciones superiores.

La inclusión de fondos monetarios en las carteras empezó en marzo, cuando la pandemia mostró su peor cara. Entonces, las ventas indiscriminadas de bolsa y renta fija condujeron a los inversores a refugiarse en ellos -y también en los bonos del Tesoro americano, que fueron los únicos que consiguieron atrapar dinero por entonces dentro del universo de la deuda-.

Con el paso de los meses, y ante la volatilidad presente en el mercado, este tipo de productos siguió teniendo un papel protagonista, que se mantuvo incluso cuando la bolsa empezó a recuperar parte del terreno perdido, en noviembre, cuando Pfizer esperanzó al mundo al anunciar la alta eficacia de su vacuna.

Pese al rally que vivió la renta variable a partir de entonces, el inversor minoritario europeo retiró de los fondos de bolsa 45.400 millones de dólares en 2020. En cambio, introdujo más de 80.000 millones de euros en los fondos de renta fija que, pese a las previsiones de los bancos de inversión, volvió a ser la gran sorpresa de 2020. La mayoría de índices de bonos consiguió despedir el año con subidas de precio, con las consecuentes ganancias para el inversor, que se vio beneficiado, además, de la ausencia de inflación.

De cara a 2021, la expectativa es que los tipos de interés sigan bajos: no se espera que ningún banco central occidental suba el precio oficial del dinero este año. Lo que sí que está encima de la mesa es que la inflación repunte ligeramente, lo que restará aún más atractivo a las opciones más conservadoras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky