
La liquidez abunda en los mercados financieros tras la contundente reacción expansiva de bancos centrales y gobiernos a la crisis de la pandemia de coronavirus en todo el mundo y las bolsas siguen siendo el principal canal -o el único- para todo ese dinero fresco que intenta evitar los intereses en mínimos de la deuda. Tanto como para que los principales índices permanezcan totalmente ajenos al histórico asalto al Capitolio en Estados Unidos o el aumento de los contagios que está exigiendo más restricciones a la movilidad y nuevas medidas de distanciamiento social.
Los parqués de Europa destaparán un potencial alcista del 8%, que dará continuidad al rally que nació a finales de octubre con las primeras expectativas convincentes de la administración masiva de vacunas contra el Covid-19, siempre que el Dax 30 de Alemania "cierre la semana sobre los 14.000 puntos", que ya consiguió batir este jueves, según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"La ruptura de este nivel permitiría pensar en alzas sostenibles hacia la zona de los 15.000 puntos, que es la resistencia creciente que surge de unir los máximos que marcó el Dax alemán el año 2000, el 2015, el 2018 y en el 2020", continúa el experto en análisis técnico del portal de estrategias de inversión de elEconomista, quien añade que "superando el Dax los 14.000 puntos todo apuntaría a que el EuroStoxx 50 se dirigiría a niveles donde cerró el año 2019 en los 3.745 puntos e incluso no podríamos descartar un contexto más alcista que lleve a la principal referencia europea a recuperar todas las caídas desde el techo del Covid-19 que estableció en los 3.867 puntos".
En el caso del Ibex 35, "con la valiosa ayuda de la banca, ha logrado marcar un nuevo máximo creciente dentro del rally de los últimos meses, lo cual permite al selectivo español alcanzar finalmente el objetivo de los 8.360-8.460 puntos, que es el que valorábamos desde que recomendamos tomar posiciones a comienzos de noviembre en la zona de los 6.750 puntos", continúa Joan Cabrero.
"Si consigue superar este rango de resistencia teórica de los 8.360-8.460 puntos, donde a corto podría encontrar ciertas dificultades, valoramos la posibilidad de ver alzas hacia siguientes e importantes resistencias en los 8.650 puntos, que es el techo del canal que acota las subidas durante los últimos meses y que además coincide con la recuperación de dos terceras partes de esa caída desde los 10.100 a los 5.914 puntos", concluye el analista de Ecotrader.
Más estímulos
Los mercados cotizan más estímulos y confían en la vacuna pese a todo. Lo evidencian la positiva evolución de las compañías de energías renovables en la bolsa española: con 2021 apenas arrancando en los mercados, es Solaria la compañía más alcista de toda la bolsa española (ya fue la líder de las alzas del Ibex en 2020): se anota ya cerca de 30%.
En el Continuo, la firma del sector que más repunta por detrás de Solaria es Solarpack, que se revaloriza un 20%. Si nos fijamos en las compañías cuyo negocio es puramente renovable (Solaria, Audax, Solarpack, Siemens Gamesa, Soltec, Grenergy y Acciona), la revalorización media que obtienen multiplica por cuatro el comportamiento del índice.
Ciertos precios dan vértigo, pero reflejan las tendencias verdes y tecnológicas que se han asentado con la pandemia. En el horizonte las soportan el apoyo sin fisuras de los bancos centrales todavía por mucho tiempo y nuevos estímulos fiscales. Como el paquete de 750.000 millones de dólares que espera Goldman Sachs en Estados Unidos con los demócratas controlando Congreso y Senado.
Un futuro "prometedor", como lo describe Nick Colas, cofundador de DataTrek Research, que hace que los mercados "vean al Gobierno como un conjunto de instituciones lo suficientemente estable incluso si las cosas en ocasiones salen mal, como para que la política juegue un papel secundario en los fundamentos económicos y corporativos cuando se trata de fijar los precios de los activos financieros".