Empresas y finanzas

La UE podrá bloquear la exportación de vacunas para asegurar sus pedidos

La tensión entre la UE y las farmacéuticas, sobre todo con AstraZeneca, por el retraso con las entregas de las vacunas para el Covid-19 ya ha saltado al terreno diplomático. En un coreografiado combate entre el Reino Unido y sus antiguos socios, Londres y Bruselas pelean por asegurarse las vacunas de AstraZeneca. La pugna llega tras el anuncio del laboratorio de que recortará la entrega de dosis para la UE hasta dejarlas en el 25% de lo acordado para el primer trimestre, aunque se desconocen las cifras reales por el acuerdo de confidencialidad y la falta de claridad del laboratorio.

Dada la falta de información que está facilitando AstraZeneca a los europeos sobre su producción y exportaciones, y el temor a retrasar aún más el ritmo de vacunación en Europa, la Comisión Europea ha decidido pasar al ataque. El Ejecutivo comunitario tiene previsto adoptar pronto, probablemente este mismo viernes, un mecanismo para la transparencia en las exportaciones.

Fuentes comunitarias se esforzaron ayer por aclarar que el objetivo "no es bloquear exportaciones, sino obtener información" sobre qué se exporta y a quién. Sin embargo, si las autoridades del Estado miembro donde se encuentran las fábricas de los laboratorios o la Comisión detectan que las compañías no están cumpliendo con los acuerdos de compra previos firmados con Bruselas, podrían bloquear las exportaciones a terceros países.

El Ejecutivo comunitario todavía estaba terminando de perfilar ayer por la tarde el criterio que utilizarán para validar las exportaciones fuera de la UE, que siempre recibirán el visto bueno en situaciones humanitarias, por ejemplo en el caso de las vacunas para los países en desarrollo canalizadas a través de la alianza Covax. La Comisión también estaba ultimando el rol que jugará en el proceso de autorización, por ejemplo si tendrá la última palabra en caso de disputa con las autoridades nacionales para validar los envíos fuera de la UE. Eso sí el mecanismo no se aplicará entre Estados miembros.

Respuesta a AstraZeneca

El mecanismo supone una respuesta directa a la crisis abierta a raíz del caso de AstraZeneca, cuya vacuna se espera que reciba el visto bueno esta semana. Primero, porque la Comisión busca conseguir con él la claridad que no está obteniendo del laboratorio, tras tres reuniones en los últimos días y un contacto constante. Segundo, porque este nuevo instrumento estará en vigor solo durante este primer trimestre, por lo que el foco se centra principalmente en esta disputa. Y, tercero, porque de esta manera la UE se arma con las herramientas para bloquear la salida de las vacunas desde los centros de producción de la farmacéutica en su territorio (en Bélgica y Alemania), si la compañía no envía dosis procedentes de sus dos factorías en el Reino Unido.

Según AstraZeneca, el origen del problema está en las dificultades que padece su planta belga, que es la que debe proveer de vacunas a la UE, según su versión. Sin embargo, la Comisión indicó este miércoles que el contrato firmado con la compañía sueco-británica incluye las cuatro fábricas europeas (también las dos del Reino Unido) como proveedoras de la vacuna para la UE, por lo que pidieron que cumplan con los pedidos acordados usando también los centros británicos. Sin embargo, Londres no parece estar por la labor. El ministro británico Michael Gove, dijo que el laboratorio debe continuar con el suministro de las vacunas acordadas con el gobierno británico. "No habrá ninguna interrupción".

Inspecciones

En medio de toda la tensión y la desconfianza con el laboratorio, las autoridades belgas, a petición de la Comisión Europea, inspeccionaron la planta de AstraZeneca en su país para comprobar si son ciertos los problemas que alega la compañía para no facilitar las dosis acordadas con la UE para este trimestre. El ministro de Sanidad belga, Frank Vandenbroucke, confirmó ayer que un equipo de funcionarios europeos, procedentes de Bélgica, Italia y España, acudió a la fábrica de la farmacéutica en la ciudad belga de Seneffe. Allí recabaron documentación e información sobre los supuestos problemas de producción. Fuentes comunitarias explican que el número de dosis acordadas para este trimestre es una cifra de tres dígitos, aunque el acuerdo de confidencialidad firmado con AstraZeneca prohíbe desvelarlo.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tony
A Favor
En Contra

Si claro, las envían por avión y le vais a derribar verdad?, haberle apretados las tuercas mucho mas a los ingles, se están riendo tontos, y que iban a pagar 60000 de libras por salirse, que ingenuos, ni una libra.

Puntuación 3
#1
Tony
A Favor
En Contra

Si claro, las envían por avión y le vais a derribar, verdad?, haberle apretados las tuercas mucho mas a los ingleses, se están riendo de la Unión Europea tontos. Y que iban a pagar 60000 millones de libras por salirse, que ingenuos, ni una libra han pagado.

Puntuación -3
#2
El real
A Favor
En Contra

La UE debe aplicar la ley. Todo legal, espero. O es bananera?

Puntuación 4
#3
ana
A Favor
En Contra

¿Por qué España no compra vacunas a otros paises?

https://cnnespanol.cnn.com/2021/01/13/vacunas-de-china-contra-el-covid-19-lo-que-sabemos-de-sinopharm-cansino-y-sinovac/

Puntuación 2
#4
Gato encerrado
A Favor
En Contra

Al final los pocos laboratorios que quedan en Europa para fabricar medicamentos se tendrán que ir a otros países.

Encima a los que van a vender sin beneficio (2,50 euros la dosis) les están fastidiando, mientras que a los que solo piensan en su beneficio (entre 17 y 21 euros la dosis cobrados por adelantado) les aprueban las vacunas los primeros (eran invendibles si había otras en el mercado por precio, método de conservación y tecnología nunca probada). Para colmo descubren que usando jeringuillas especiales pueden obtener un 20% más de dosis y ellos suben el precio un 20% para aumentar su beneficio.

Puntuación -2
#5
ADAM ES-SITH
A Favor
En Contra

"Fuentes comunitarias explican que el número de dosis acordadas para este trimestre es una cifra de tres dígitos, aunque el acuerdo de confidencialidad firmado con AstraZeneca prohíbe desvelarlo."

DE TRES DIGITOS?. . . . . . . 999 QUIZAS?.

Pues si que tiene un serio problema la fábrica belga si en un trimestre no puede suministrar ni 999 dosis (tres dígitos).

Puntuación 2
#6
Nico
A Favor
En Contra

Yo creo que el "LICOR CAFÉ" hecho con orujo Mencía, o Albariño, tiene una efectividad del 99,9%, "NO TIENEN NI IDEA DE LA EFICACIA DE LAS VACUNAS" , (salen entendidos por todos lados, sin ni siquiera conocimientos ni médicos, ni farmacéuticos, ni científicos)...¡¡Todos saben....!!,. Pzifer, dice una cosa, Astra Zéneca otra, Moderna otra cosa distinta, Bill Gates, encantado de haberse conocido, George Soros, frotándose las manos, Warren Buffet, dejando sus inversiones en las siderúrgicas, e invirtiendo en multinacionales farmacéuticas...y muchos otros más, haciendo su negocio.. Al final, es una guerra comercial entre multinacionales farmacéuticas que son las que se "forran", importándoles un "karajo" la salud de la población...¿Si no saben la efectividad, saben los efectos secundarios, a medio-largo plazo?, ¿Si en el sumistro de la segunda dosis a los ya vacunados, el plazo, se demora, no está garantizado,TIENE EFECTIVIDAD LA PRIMERA DOSIS ???, no sé..., creo que andan dando tumbos, es como en la "carrera espacial" que todos querían llegar, y al final, no sabemos si llegaron, o no...; siendo los ciudadanos los realmente perjudicados, los "conejillos de indias" de las grandes corporaciones farmacéuticas, que realmente son las que se están "forrando", No sé.... prefiero seguir siendo ignorante, y tomarme todos los días mis 2 "dosis" de licor café, por ahora, me parece lo más efectivo, y lo que tenga que pasar que pase, ¡amén!.

Puntuación 0
#7