Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 8.000 vuelven a escabullirse del Ibex 35 al subir solo un 0,04%

  • Repsol lidera las compras con subidas en sus acciones de casi el 8%
  • El Viejo Continente no ha podido conservar las subidas iniciales
  • Se han terminado imponiendo los malos datos 'macro' de noviembre

Las principales bolsas de Europa han comenzado el día con buen ánimo. Sus índices han cotizado este lunes con ascensos moderados en buena parte de la sesión. En España, el Ibex 35 ha atacado otra vez su barrera psicológica de los 8.000 puntos, dividido entre las fuertes subidas y caídas, respectivamente, de dos de sus 'pesos pesados': Repsol y Telefónica. Al cierre las subidas se han evaporada en Europa. El selectivo español termina con un ascenso de 0,04% hasta 7.981,2 puntos. En general, los inversores han centrado hoy su atención en las lecturas preliminares de los índices PMI que, tal y como se esperaba, han mostrado una contracción de la actividad económica en la Eurozona y sus principales potencias por la segunda ola del coronavirus.

Las plazas del Viejo Continente han estado precedidas por las compras en los parqués asiáticos. Las alzas han sido generalizadas en China (Shanghai: +1,09%). La bolsa de Japón no ha cotizado por ser festivo en el país (Día del Trabajador).

Los inversores europeos se han despertado también con las novedades en la vacuna contra la covid-19 que desarrollan la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca: tiene una eficacia media del 70%, según han anunciado esta mañana.

La efectividad de la inyección británica es inferior a la de las vacunas de las estadounidenses Pfizer y Moderna. Por ello, las acciones de AstraZeneca han caído hoy cerca del 4% en la bolsa de Londres (selectivo Ftse 100). Sin embargo, su conservación y manipulación es mucho más sencilla, lo que supone una gran baza a su favor.

La obtención de un tratamiento o medicamento efectivo contra el nuevo coronavirus es un catalizador clave en los mercados mundiales. De hecho, las noticias dadas por Pfizer respecto su inyección a principios de mes fueron el punto de inflexión que provocó el rally bursátil que se está viviendo en noviembre, especialmente en Europa.

La segunda ola del coronavirus ya lastra la economía europea

El incremento de los contagios en todo el mundo en la segunda oleada de la pandemia preocupa especialmente a los inversores. "Si no se materializa rápidamente la aprobación de una vacuna, la paralización económica podría provocar nuevos retrasos en las previsiones de recuperación", señala Diego Morín, analista de IG España.

Las 20 economías más grandes del planeta (G20) se reunieron este fin de semana y alertaron de que la recuperación de la economía global está perdiendo impulso, en línea con los avisos lanzados en las últimas semanas por otros organismos económicos internacionales.

Así, hoy han copado la atención las lecturas preliminares de los índices PMI de noviembre. Estos indicadores muestran cómo evoluciona la actividad empresarial de un país o región. Y han reflejado una caída este mes en la zona euro y en sus dos principales potencias, Alemania y Francia, tal y como esperaban la mayoría de analistas.

La actividad de la Eurozona ya desaceleró en septiembre y se estancó el mes pasado por la nueva ola del coronavirus, pero en noviembre directamente ha disminuido.

Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit (consultora que elabora los PMI), avisa por tanto que "aumenta la probabilidad de que la zona del euro vea una nueva contracción del PIB [producto interior bruto] en el cuarto trimestre" tras el histórico rebote del trimestre pasado.

"La buena noticia es que la caída fue amortiguada por un fuerte sector manufacturero", indica Bert Colijn, analista de ING Economics. No obstante, advierte: "Dado que la segunda parte de la 'W' acaba de comenzar, queda por delante un largo e incierto camino hacia la recuperación".

¿Nuevos? riesgos en EEUU

Ante este escenario, la renta variable continental se ha movido hoy lunes en terreno positivo, pero con ganancias contenidas (a duras penas han rebasado el medio punto porcentual).

Chris Iggo, de la gestora AXA IM, explica que "el entusiasmo desencadenado [por la vacuna a principios de mes] se ha ido desvaneciendo un poco". "Las noticias sobre la pandemia han empeorado", añade, y considera que "el peligro es [que] los mercados recaigan ahora en una fase de 'esperar y ver'" como sucedió en agosto.

En contraste, Wall Street afianza las subidas que marcó en su apertura ante los positivos PMI de Estados Unidos, que sorprenden con el crecimiento de la actividad empresarial este mes en la mayor economía del mundo. De tal forma, la bolsa americana se recompone del cierre negativo del viernes.

Eso sí, los avances son igualmente medidos, inferiores al 1%, y es que los inversores afrontan distintos riesgos políticos en EEUU. En el plano externo, vuelven las tensiones entre EEUU y China ante los rumores de que el aún presidente norteamericano, Donald Trump, quiere incluir a 89 compañías chinas en su 'lista negra'. Esta decisión podría conllevar represalias por parte del gigante asiático, señala Renta 4.

Y en el plano interno, continúa la incertidumbre tras las elecciones presidenciales (terminadas hace 20 días) ante la negativa de Trump de aceptar la victoria de su contrincante, el demócrata Joe Biden.

Caídas, pero moderadas

Con todo, las bolsas de Europa han terminado cediendo algunas décimas. El índice de referencia, el EuroStoxx 50, ha concluido sobre los 3.460 puntos tras tantear su barrera de los 3.500 (máximo intradía: 3.505).

Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, cree que el EuroStoxx todavía puede buscar en el corto plazo los 3.650 enteros (lo que supone un alza del 5%), siempre y cuando no pierda antes su soporte en los 3.415 (para lo que tendría que retroceder casi un 2%). 

No obstante, el selectivo del continente que ha copado hoy gran parte de la atención ha sido el Dax 30 alemán: se ha movido alrededor de los 13.200 enteros y está a punto de borrar todas las pérdidas acumuladas en lo que va de 2020. Al cierre ha finalizado alejándose de los 13.249 puntos, el nivel para entrar en beneficio este ejercicio.

Repsol y Telefónica, cara y cruz

En cuanto al mercado español, el Ibex 35 ha vuelto al ataque de los 8.000 puntos (máximo intradía: 8.069), la cota psicológica que se le resistió la semana pasada y que hoy ha vuelto a ser insuperable.

Cabrero calcula que el índice podrá dirigirse "en próximas fechas" a los objetivos que sitúa en las 8.460 unidades, esto es, a una subida del 6%. Por abajo, el soporte a vigilar está en los 7.215 puntos.

El Ibex se ha visto respaldado desde primera hora por Repsol, uno de sus 'grandes valores'. Ha sido un buen día para las petroleras europeas en general, pero la española se ha visto aún más beneficiada por los cambios que previsiblemente hará en su política de dividendos, según avanza Expansión. Sus acciones han liderado las alzas al crecer casi un 8%. 

IAG y Meliá Hotels le han acompañado en la parte alta de la tabla 'volando' cerca de los seis puntos porcentuales,  seguida de ACS (+3,5%) y ArcelorMittal (+3,3%).

En cambio, otro blue chip ha hecho de contrapeso este lunes. Se trata de Telefónica, cuyas acciones han perdido cerca del 4% en la sesión por la rebaja de la nota (o rating) de su deuda (casi a 'bono basura') por parte de la agencia S&P Global.

Solaria le ha acabado superando en las caídas más fuertes al dejarse  casi cinco puntos porcentuales. También PharmaMar (-2%) ha destacado en las ventas: sigue sufriendo en el parqué por los avances en la vacuna contra la covid-19, ya que está investigando un medicamento contra la enfermedad. 

Al mismo tiempo, Acciona, Cellnex, Indra y Grifols han registrado descensos mayores al 1%. 

En cuanto al Mercado Continuo, Prisa (-2,7%) ha continuado la corrección tras el rechazo de la compañía a la oferta de los inversores encabezados por Blas Herrero por su negocio mediático. 

Mientras tanto, la constructora OHL se ha disparado más de un 13% y la tecnológica Amper, más del 13%. Esta última ha anunciado la compra de TFS.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky