Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 alarga el rally de noviembre: suma su tercera semana al alza al subir un 2,49%, pero los 8.000 se resisten

  • El Ibex y el EuroStoxx dibujan el que puede ser el mejor mes de su historia
  • Sabadell y BBVA, los mejores valores del índice español en el balance semanal
  • Prisa vira a la baja ante las expectativas de que rechace la oferta de Herrero

Las principales bolsas de Europa se han decantado por las subidas tras comenzar planas este viernes. Sus principales índices registran alzas moderadas ante la presión a la baja de Wall Street. En España, el Ibex 35 ha tanteado con timidez la barrera psicológica de los 8.000 puntos. Al cierre sube un 0,6% hasta los 7.977,9 puntos y concluye la semana con ganancias acumuladas del 2,49%. Y pese al vencimiento hoy de los contratos mensuales de derivados en el mercado nacional, apenas se ha producido volatilidad.

La sesión en el Viejo Continente ha estado precedida por un tono mixto en los mercados asiáticos. Las plazas de China se han anotado ganancias del 0,5% mientras las de Japón han continuado con su corrección por la caída de la actividad empresarial en el país este mes, según las lecturas preliminares de los índices PMI. 

El selectivo Nikkei 225 nipón ha cedido otro 0,42%, lo que ha supuesto su tercer día en negativo después de tocar el martes máximos de casi tres décadas por encima de los 26.000 puntos.

Dudas sobre los estímulos en EEUU...

Por su parte, los principales índices de la bolsa americana caen una décimas tras los rebotes moderados del jueves. Detrás de esta falta de fuerzas está la división entre el Tesoro de Estados Unidos y la Reserva Federal (Fed), el banco central del país.

Después del cierre del mercado ayer en EEUU se supo que Steven Mnuchin, el secretario del Tesoro, mandó una carta a la Fed con la que anunció que dejará expirar el mes que viene algunos programas diseñados durante la pandemia que facilitan el crédito a municipios y a pequeñas empresas.

Este desencuentro entre la Fed y el Tesoro estadounidense pone en riesgo "el armonioso tándem de política monetaria y fiscal expansivas" en la mayor economía del mundo, advierte el Departamento de Análisis de Renta 4.

"Podría afectar a las esperanzas de los inversores de que la ayuda económica continúe", apunta en el mismo sentido Sergio Ávila, analista de IG, quien destaca también que dicha ayuda a la economía de EEUU es "muy necesaria a medida que los casos de coronavirus aumentan".

Gregory Daco, analista de Oxford Economics, opina que "la Fed acatará la decisión del Tesoro", pero lamenta la "rara" disputa, producida en "el peor momento" (en plena pandemia). 

El impacto de la segunda ola de la covid-19 ya se está notando en la economía del país norteamericano. Ayer se conoció que las peticiones del subsidio por paro crecieron esta semana por primera vez desde principios de octubre. O lo que es lo mismo: la recuperación del mercado laboral estadounidense está perdiendo fuelle.

Pese a ello, Juan Ignacio Crespo, analista económico, asegura que "la tendencia de la tasa de paro [en EEUU] sigue siendo decreciente, de momento".

De hecho, el dólar apenas reacciona al 'encontronazo' entre el Tesoro y la Fed. Sube levemente en su cruce con el euro. La moneda única se mueve en torno los 1,186 'billetes verdes' y en la semana ha crecido dos décimas.

...y en Europa

Las preocupaciones por los estímulos fiscales no se dan solo al otro lado 'charco'. En la Unión Europea (UE) aumenta la tensión por el previsible retraso en la recepción de los fondos de reconstrucción.

Hungría y Polonia han amenazado con vetar el presupuesto de la UE al que están vinculados los fondos. Ayer se celebró una cumbre europea en la que no se llegó a ninguna conclusión. "Los Veintisiete seguirán negociando", indica Renta 4.

Además, Bruselas tiene otro frente abierto: el Brexit. Las conversaciones con Reino Unido por un acuerdo para las relaciones comerciales posteriores a su salida definitiva del bloque (a final de año) se han detenido temporalmente por un positivo de coronavirus en el equipo negociador europeo.

Cada vez crece más, si es posible, la incertidumbre sobre cómo será el inevitable 'divorcio' el 1 de enero, con ambas partes sin cambiar sus posturas en las conversaciones hasta el momento.

Pese a este contrarreloj, la libra se mantiene estable en su cruce con la moneda comunitaria (ha subido casi medio punto porcentual desde el viernes pasado). Hoy asciende suavemente y alcanza los 1,12 euros.

Los avances en la vacuna han alargado el rally de noviembre

Con todo, la renta variable europea ha logrado compras mesuradas esta jornada. El índice de referencia, el EuroStoxx 50, escala al entorno de los 3.460 puntos (máximo intradía: 3.484).

El selectivo continental se ha anotado ganancias del 1% en la semana. Aunque el mejor parado en Europa es el Ftse Mib italiano con alzas próximas al 4%.

Por su parte, el Ibex 35 español se ha revalorizado alrededor de un 2,5% desde el pasado viernes. Hoy ha tanteado incluso la barrera psicológica de las 8.000 unidades (máximo intradía: 8.001) después de aguantar los últimos días sobre los 7.900.

Las bolsas del Viejo Continente ya lograron enormes ganancias en la primera mitad del mes. Pero lejos de corregir parte de las alzas, han continuado su rally (aunque con menos fuerza).

"Se mantiene la esperanza de que a largo plazo la vacuna [contra el coronavirus] ayude a controlar la pandemia y la recuperación económica sea sostenible", explica Alexander Londoño, analista de mercados de ActivTrades.

Moderna, Pfizer y BioNTech y Oxford con AstraZeneca han sido las encargadas de mantener vivas las expectativas en los inversores de todo el mundo con los recientes avances en sus respectivas vacunas.

Un buen noviembre

Así, en lo que va de mes, el EuroStoxx sube el 17%. Por ahora (y a falta de seis jornadas), es el mejor registro mensual de su historia al superar con holgura el +14,7% que logró en abril de 2009.

También puede acabar siendo un mes histórico para el Ibex, ya que avanza cerca del 24%, por encima de su récord de +16,6% de junio de 2012. El rebote desde los mínimos de cierre de octubre es levemente mayor.

Si se atiende al análisis técnico, las perspectivas a corto plazo tanto para el mercado español como para el europeo son buenas. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, sitúa en los 3.600-3.650 puntos y en los 8.360 los objetivos iniciales del EuroStoxx 50 y del Ibex 35, respectivamente.

Este experto no descarta una próxima "consolidación o corrección" ante las fuertes subidas recientes, pero duda que (en caso de producirse) vaya más allá de los 3.275 y 7.430 enteros.

Cabe recordar que pese al 'subidón' de este mes, el mercado europeo acumula pérdidas superiores al 7% en lo que va de 2020. Las del parqué nacional son incluso de doble dígito, cercanas al 16%.

Sabadell y BBVA lideran las alzas

En el plano corporativo, Banco Sabadell se ha posicionado como el mejor valor del Ibex en la semana. Sus acciones se han revalorizado sobre el 23% ante las expectativas de una fusión con BBVA, que le sigue en el ranking con alzas del 13%. Ambas entidades confirmaron a principios de semana que están negociando la operación

El grupo aéreo IAG ha seguido 'volando' desde el pasado viernes con ganancias del 9% (aunque continúa siendo la peor compañía en 2020 al dejarse un 76%). Solaria y un Acerinox han registrado asimismo ascensos de nueve y siete puntos porcentuales, respectivamente.

Hasta la media sesión, la compañía mejor parada esta semana en la bolsa española estaba siendo Prisa. Pero sus acciones se han girado a la baja (-6%) y reducen la subida semanal al 18%. Su consejo de administración prevé rechazar hoy la oferta de un grupo de inversores, liderados por Blas Herrero, para comprar su división mediática (que incluye medios como El País o Cadena SER). 

De vuelta al Ibex 35, PharmaMar ha sido la compañía más bajista por segunda semana consecutiva. En las últimas cinco sesiones ha perdido casi otro 9% por los avances en la vacuna contra la covid-19, que le perjudican porque está investigando un medicamento contra la enfermedad. 

Grifols y Almirall son las otras dos peores firmas del balance semanal con respectivas bajadas del 4% y el 3%.

En esta jornada, Meliá y Sabadell ha encabezado las ventas con descensos sobre el 1,5%, seguidas de Amadeus, Merlin y un blue chip como Telefónica (que se dejan más del punto porcentual).

Al mismo tiempo, Solaria (+3,9%) ha liderado las compras junto con Red Eléctrica (+4%), REE (+3,2%) Acerinox (+2,6%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky