Las ventas se han impuesto este jueves en las principales bolsas europeas, cuyos índices han llegado a bajar hasta un 1% en la jornada. Los inversores recogen beneficios tras las marcadas subidas de los últimos días, consecuencia del optimismo provocado por los avances en la vacuna contra la covid-19. En España, el Ibex 35 ha limitado las pérdidas al 0,64% y salva una vez más los 7.900 enteros. Al cierre se sitúa en 7.930,2 puntos.
Los avances en la vacuna contra el nuevo coronavirus han avivado la renta variable en las últimas semanas. Pero eso no implica que los mercados se olviden de la negativa evolución de la pandemia y las restricciones asociadas para frenar los contagios.
Ello explica el nulo impacto hoy de las novedades de Oxford y AstraZeneca. Según han mostrado los ensayos clínicos, la inyección que desarrollan es segura en personas adultas mayores y genera respuesta inmune.
Pero, a diferencia de las noticias de ayer de Pfizer (que evitaron los números rojos en los parqués europeos), la vacuna de Oxford no ha tenido efecto en las bolsas del Viejo Continente. ¿El motivo? Los inversores han puesto el foco en otras cuestiones.
"La primera es el aumento de casos de coronavirus que ayer provocó claras caídas en la bolsa estadounidense y hoy se han extendido a la bolsa japonesa", apunta Sergio Ávila, analista de IG España.
El selectivo Nikkei 225 nipón ha caído este jueves un 0,36%, alargando su corrección después de tocar máximos históricos el martes por encima de los 26.000 enteros.
"Tokio ha tenido un nuevo récord de casos [de covid-19] diarios, y esto ha generado preocupaciones sobre nuevas restricciones a la actividad económica", señala Ávila.
Paro semanal de EEUU
También Wall Street cerró la pasada sesión con descensos del 1% ante el incremento de los contagios en Estados Unidos. El país ha superado las 250.000 muertes por la nueva enfermedad y algunas regiones vuelven a endurecer las medidas para controlar la situación. Entre ellas, destaca la decisión de Nueva York de cerrar los colegios.
Los expertos de Link Securities apuntan así a "la constatación por parte de los inversores de que el escenario 'macro' a corto plazo va a deteriorarse significativamente" como justificante del comportamiento negativo hoy en los mercados bursátiles.
Como cada jueves, la apertura de la bolsa norteamericana ha estado marcada por el dato de paro semanal de EEUU, clave para analizar la recuperación del mercado laboral (y de la economía) de la mayor potencia del planeta.
Las nuevas peticiones del subsidio por desempleo crecieron a 742.000 en la semana, frente a la ligera caída que esperaba el consenso de analistas. Se trata del primer incremento de las solicitudes en cinco semanas, lo que ha provocado que Wall Street lo pagó al inicio de la sesión con leves bajadas. Por ahora solo se mantiene en positivo el Nasdaq.
Cumbre europea para activar los fondos
Los números rojos se han asentado así a ambos lados del Atlántico. Y es que, además de la desfavorable evolución de la pandemia, los inversores del Viejo Continente tienen otros frentes abiertos.
La Unión Europea (UE) tiene hoy una cita importante. El bloque celebra una cumbre en la que se tratará la amenaza de Hungría y Polonia de vetar el presupuesto comunitario al que van vinculados los fondos de reconstrucción, necesarios para que los veintisiete países afronten la actual crisis.
"Aunque se espera que esto quede en una amenaza de veto", explica el Departamento de Análisis de Renta 4, "sí podría provocar ciertos retrasos en la recepción de los fondos". Lo que no es algo precisamente positivo.
Como ha advertido este mismo jueves la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, el fondo de recuperación es "extremadamente importante" y "debe estar operativo sin dilación".
"El riesgo de que no se llegue a un acuerdo [en el seno de la UE] sobre un presupuesto influye en las perspectivas económicas para el próximo año", afirman también Bert Colijn y Carsten Brzeski, de ING Economics.
Además, la UE sigue negociando contrarreloj un acuerdo con Reino Unido para establecer sus relaciones comerciales futuras una vez se materialice el Brexit a final de año.
La incertidumbre es muy elevada y ya no está tan claro que ambas partes anuncien un pacto esta semana, como se preveía hasta hoy.
La libra cotiza ligeramente a la baja en su cruce con la moneda única, bajo los 1,12 euros, al tiempo que la divisa comunitaria cede levemente frente al dólar (sobre los 1,18 'billetes verdes').
Sin señales de corrección
Así las cosas, las plazas europeas han cotizado a la baja desde primera hora, aunque finalmente las pérdidas han sido mesuradas. El índice de referencia, el EuroStoxx 50, se ha movido alrededor de los 3.450 puntos (mínimo intradía: 3.440).
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, ve esta consolidación como "una simple pausa previa a una probable continuidad alcista". De hecho, calcula que los objetivos iniciales del selectivo continental están en los 3.600-3.650 enteros.
"Para pensar en un agotamiento comprador a corto que ponga en jaque un contexto de mayores alzas", asegura este experto, el EuroStoxx tendría que cerrar por debajo de los mínimos del viernes, en las 3.415 unidades.
Pierre Veyret, analista técnico de ActivTrades, opina que una corrección en el Viejo Continente "sería técnicamente 'saludable'" ya que "atenuaría el poderoso repunte registrado en noviembre". Cabrero, por su parte, anticipa que (en caso de producirse) esta no profundizará más allá de los 3.275 puntos ("y en el peor de los casos los 3.200", dice).
Aferrado a los 7.900
Por su parte, el Ibex 35 español se ha aferrado un día más a los 7.900 puntos (nivel sobre el que se afianzó el miércoles), por lo que no pierde de vista la barrera psicológica de los 8.000 que ya atacó a principios de semana.
El asesor de Ecotrader ve posibilidades de seguir viviendo "mayores alzas en próximas fechas" hacia objetivos que marca en los 8.360 puntos, esto es, un alza potencial del 5%.
El analista técnico asegura que "solamente" la pérdida de los 7.675 "advertiría del comienzo de una consolidación de parte de la última y fuerte subida".
Prisa se dispara ante la oferta de Herrero por su negocio mediático
El Ibex se ha visto presionado a la baja esta sesión especialmente por la banca. El Sabadell ha encabezado las pérdidas por segundo día consecutivo al dejarse casi un 5% en el parqué.
La entidad de origen catalán ha seguido corrigiendo los repuntes de doble dígito de principios de semana ante las expectativas de una fusión con BBVA (+1,7%), operación que ambas entidades están negociando.
Bankinter y Mapfre le han acompañado en la parte baja de la tabla con descensos superiores al 3%. Por su parte, Bankia, Banco Santander y CaixaBank ceden algo más del 1,5%.
Telefónica (-3%) se ha situado también entre las peores compañías del día al tiempo que Repsol (-2,4%), otro 'peso pesado', ha caído casi con la misma fuerza.
En cambio, Solaria ha liderado las compras en el Ibex 35 con alzas superiores al 12%. Otras energéticas como Endesa y Enagás han avanzado asimismo por encima de un punto porcentual. Iberdrola se ha acercado de nuevo a sus máximos históricos con repuntes del 0,5%.
Por su parte, Cellnex Telecom se ha revalorizado más del 3%.
No obstante, la compañía más alcista de este jueves en la bolsa española se encuentra en el Mercado Continuo. Se trata de Prisa, cuyas acciones se han disparado un 21% después de haber estado suspendidas de cotización hasta las 13:30 horas (en la España peninsular).
La compañía está estudiando la oferta de un grupo de inversores liderados por Blas Herrero por su negocio mediático (que incluye firmas como El País y Cadena SER, entre otros). Estos han rechazado que se trate de una oferta pública de adquisición (OPA) para controlar el capital social de Prisa.
También en el Continuo, Fluidra ha crecido más del 2,5% pese a la reducción de participación en su capital de su mayor accionista, Rhône Capital.
Sin embargo, eDreams Odigeo ha retrocedido más del 1,2% tras anunciar pérdidas millonarias en su primer semestre fiscal.
Relacionados
- Tressis Gestión: El siguiente tirón del mercado podría llegar a final de año, antes habrá semanas de consolidación
- Este será el calendario de la bolsa española en 2021: habrá cinco días festivos
- Las aseguradoras borrarán el efecto del Covid en 2021, al crecer un 25%
- El Tesoro capta 1.844 millones en deuda a largo plazo a tipos más negativos, con mínimo en el bono a 5 años