
Después de dos semanas seguidas de subidas en las bolsas a raíz de conocer la eficacia de la vacuna de Pfizer, que el miércoles elevó al 95%, Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, cree que, lo más probable, es que en las próximas semanas veamos cierta consolidación. No descarta, eso sí, otro tirón al alza a final de año, a medida que el mercado descuente nuevas actuaciones de los bancos centrales.
Desde que Pfizer anunció la eficacia de su vacuna, la bolsa española se comporta mejor que la europea, ¿seguirá así hasta final de año?
Al final es un tema de composición de índices y como sí que la bolsa española, por lo bancos, es un poco más cíclica que otros índices, creo que sí seguirá haciéndolo algo mejor. De hecho, hoy ha sacado un informe Morgan Stanley diciendo que la bolsa española iba a seguir comportándose mejor que Europa en los próximos meses. La pandemia ha afectado más a la bolsa española porque somos un país muy ligado al turismo y este es el principal afectado por el tema de la pandemia. La actividad no se va a recuperar de golpe, pero ver luz al final del túnel es lo que ha hecho que tenga mejor comportamiento. Al tener más visibilidad sobre los riesgos que se veían a medio plazo sí que creo que la bolsa española lo va a hacer mejor y si había gente que tenía cortos de España y largos de otras zonas, es probable que esos cortos se sigan cerrando y España lo siga haciendo mejor.
¿Seguirán las subidas en las bolsas las próximas semanas?
Es probable que tengamos unas semanas de cierto descanso, después de las subidas tras el descubrimiento de la vacuna y también por el aumento de contagios en todo el mundo. La primera quincena de noviembre ha sido espectacular, y en la segunda creemos que habrá más consolidación de esta subida tan fuerte, pero es probable que a final de año, en diciembre, porque se empiece a descontar movimientos de los bancos centrales y lo perfecto sería que hubiese un plan fiscal de ayuda del Gobierno en EEUU, pueda provocar otro tirón en los mercados. Pero lo vemos más para final de año. Sobre el Brexit, creo que llegarán a un acuerdo para que no sea hard Brexit, y sería bueno para Europa.
¿Ha llegado el momento de incorporar a la cartera valores cíclicos en detrimento de los defensivos o aún es pronto para esto?
Cierta rotación tiene que haber y ese comportamiento se tiene que estrechar. Ahora mismo las valoraciones de todo lo que es cíclico están más bajas y se ve luz al final del túnel, así que creo que puede haber una cierta rotación.
¿Qué predomina en su cartera?
Hay una parte más de crecimiento, más growth, más tecnológico; y otra parte más cíclica. Intentamos pegarnos más a la composición sectorial del MSCI y sí que tenemos ahora mismo algo más de ciclo de lo que tiene el índice. Estamos sobreponderados ahora en ciclo.
¿Qué sectores ve mejor posicionados de cara a los próximos meses?
Creo que hay que tener mezcla. No dejaría la tecnología, pero miraría lo que va más ligado al turismo: hoteles, aerolíneas etc. El sector autos lo ha hecho muy bien y puede quedarse ahora más parado. Creo que el sector industrial lo puede hacer también bien, junto al consumo discrecional.
¿Los bancos no?
Con los bancos tengo mis dudas. Los tipos de interés van a seguir muy bajos durante un tiempo largo, no van a poder recuperar su margen de intermediación. Si se recupera la economía y al final no se ven tan perjudicados con los NPLs (Non-perfoming loan), con los impagados, puede influir en la valoración, pero por la curva no deberían recuperar. No es nuestro sector favorito.
La llegada de la vacuna acelerará crecimiento e inflación y eso al final beneficia a los bancos…
Nosotros no vemos inflación todavía, al menos no en los próximos seis meses. Si la hubiese jugaría a favor de la banca, eso seguro.
¿Tampoco espera rentabilidades más altas de los bonos entonces?
No creemos que la curva se vaya a positivizar en los próximos meses. No vemos un cambio tan fuerte, para eso todavía quedan meses. Al revés, es probable que en diciembre veamos más bazookas de ayuda de los bancos centrales y eso no ayuda a subir tipos, por lo que no esperamos un repunte fuerte de estos.
Tras la concentración de la banca en España, ¿veremos concentraciones transnacionales en los próximos meses?
Deberíamos de verlas. Lo que falta son fusiones transnacionales. La banca española, con los movimientos que ha habido, es probable que no jueguen a esto, pero en Europa sí que puede haberlas.
¿Tiene alguna posición significativa en algún banco?
Solo en BNP. Tiene un peso bastante importante en Asia –entre los europeos es uno de los que más exposición tiene- y la recuperación allí está siendo mucho mejor que en otras zonas geográficas. En Asia, en líneas generales, los datos macro están siendo buenos y es una manera de tener cierta exposición allí. Además, creo que está excesivamente castigado.
¿Qué últimos movimientos ha hecho en cartera?
Hemos tomado posiciones en PayPal, en AstraZeneca y en Hewlett-Packard (HP). Y hemos vendido Glencore del todo, y reducido peso en temas de materiales.